Archivos de etiquetas: NTI

Fronteras estatales ¿más vigentes de lo que parecían?: ¿y qué pasa con los procesos migratorios?

La Escuela de Ciencia Política y RR. II. organizó, el pasado 27 de junio, un conversatorio referido a las relaciones entre el fenómeno fronterizo y las dinámicas migratorias en la experiencia chilena fundamentalmente. Para ello se tuvo oportunidad de conversar con Isabel Soto, Candidata a Doctor en Trabajo Social por la Universidad de Montreal, Canadá; Profesor Andrés Angulo Farmer, experto en relaciones internacionales de nuestra Escuela y con el Dr. Pedro  Manuel Rodríguez Suárez de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Isabel Soto, indicó la importancia de conocer integralmente el fenómeno migrante en Chile, y no sólo circunscribirlo a la gestión de residencia y control aduanero que es lo que se ha hecho desde el Estado de momento. En esa línea, se inscribiría la acción del actual gobierno, cuando vía Decreto Presidencial modifica el mecanismo de gestión de estas acciones rutinarias institucionales concretando, además una discriminación que podría denominársele racista por el acto discriminatorio sólo a los nacionales provenientes de Haití cuando de la temporalidad de residencia se refiere. Es taxativa en señalar la importancia del principio ‘Derecho Humano a la Migración’ para el actual proyecto de ley que aún se encuentra en el ejecutivo. Ello, no sólo permitiría impedir prácticas discriminatorios por raza, sino que el ajuste de tipo institucional para el abordaje integral de la población migrante, la cual hoy, ante su desprotección, mayoritariamente se encuentra gestionada desde la Sociedad Civil, sea por medio de las diversas iglesias que se encuentran desplegadas en los territorios comunales, o bien ONGs que temática y políticamente se han dispuesto en estos registros. Indica que, desde lo político práctico, la cuestión es sensible, dado que el gobierno, tras la acción discriminatoria contra los nacionales haitianos subió en las encuestas, hecho por lo tanto que puede transformarse en un incentivo para continuar la práctica, no sólo desde el ejecutivo, sino que desde el legislativo y el sistema de partidos, sobre todo, de los más conservadores.

Por su parte el Dr. Ramírez, expuso sobre la realidad migrante en Europa y México, asociando en el caso de las dinámicas europeas, la emergencia de partidos de extrema derecha, los cuales tienen entre sus definiciones políticas, oponerse a los procesos migratorios por una cuestión cultural como económica (empleos y producción). En lo general, reflexionó sobre la madurez que se tiene para enfrentar este tema a partir de los procesos de integración territorial regional europea (unión Europea), los cuales permiten una porosidad o flexibilidad más evidente de las líneas fronterizas, siendo la minimización (ausencia total) de trámites aduaneros para la movilidad de personas, una muestra de ello. Tal madurez no implica la inexistencia de resistencias políticas y sociales, sobre todo nacionalistas que se encuentran sintetizados en los partidos de las derechas más extremas, donde la xenofobia y racismo asociado, logran adherencia política significativa. Cabe indicar que tal cuestión es contradictoria con la baja tasa de natalidad que muestran los países receptores. En el caso mexicano, a propósito de la relación con el gobierno de Trump, se muestra crítico producto de la política completa y absolutamente discriminatoria contra México y Latinoamérica, sin embargo, llama la atención de cómo opera el pueblo mexicano cuando de migrantes latinos pero también, los provenientes de otras latitudes, se refiere. Es una oportunidad política de reconocerse estado receptor de migraciones y no replicar las prácticas que se denuncian contra los EE. UU.

Finalmente el profesor Angulo, realiza una descripción de las relaciones internacionales del fenómeno, donde se entremezclan diversas variables que van desde elementos históricos hasta sociales para entender, hoy en día, el proceso migratorio y los efectos en Chile. En primer lugar, estas corrientes migratorias no son nuevas sino responden a diversas etapas dentro de la

historia del sistema internacional, lo que responde tanto a relaciones de poder como a la necesidad de alcanzar territorios y recursos. Asimismo, este proceso varía en el tiempo, considerando la propia conformación de los Estados, como la organización de estos (como es el caso de la migración campo ciudad) y su desarrollo, caso en el cual la migración o la llegada de nuevos habitantes se hacen necesarias como el caso de América en general. Sin embargo, y tal vez producto de crisis políticas y sociales vividas en diferentes lugares del planeta en la última década, se visualiza una masiva, y a la vez mediática, presencia de inmigrantes, lo cual provoca efectos colaterales de tipo político, social y económico como observamos en Italia y, recientemente, en Estados Unidos donde se ha llegado a generar políticas que implican separar familias y acrecentar diferencias con sus países vecinos. Uno de los aspectos que nos atañe es la discriminación de origen o color de piel donde se combinan elementos de clasismo, racismo y pobreza. En tal sentido, ello es notorio en sectores más permeables a la llegada de inmigrantes pero que no se produce por habitantes que comparten una frontera. Por otra parte, se refirió al riesgo de que actores políticos contrarios a la migración utilicen este expediente para fortalecer sus posiciones políticas.

Coloquio Fronteras Nacionales con el profesor Cristian Garay

El pasado jueves 24 de mayo, en el marco del Núcleo Temático de Investigación (NTI) referido a las Fronteras Nacionales y su problematización, el profesor Cristian Garay, académico del Instituto IDEA – USACH, abordó diferentes tópicos para la debida comprensión del hecho fronterizo. Entre ellos se pueden consignar los siguientes:

a.- Necesariamente se debe acudir a la Colonia respecto de cómo se logra el ordenamiento territorial fronterizo, pero no sólo por medio del Imperio español, sino que también del portugués. El primero usó siempre el criterio jurídico, sin ser necesariamente una preocupación la fijación precisa de la frontera y limite. Mientras para el segundo, la frontera y límite se proyectaban hasta donde estaba el último habitante que respondía a la identidad portuguesa. Así se comprendería el crecimiento de Brasil y las diversas dificultades que tuvieron las ex colonias españolas para definir, hasta el día de hoy los límites nacionales;

b.- Otro aspecto relevante que abordó, tuvo que ver con las nociones de espacios sin ley, espacios vacíos y áreas grises, los cuales en más de una oportunidad se encuentran situados en las fronteras nacionales y se tienden a relacionar con nociones como de Estados Fallidos, relación que en su concepto no resiste análisis en los actuales momentos de la vida internacional de los Estados Nacionales;

c.- Finalmente, conviene destacar la importancia que le asigna al enfoque del constructivismo social en las relaciones internacionales para comprender óptimamente la problemática fronteriza, ya que el mismo logra una interpretación del hecho de frontera, más allá de la convención realista de las relaciones internacionales como es, entre otros ejemplos concebirla sólo como una cuestión de estado y no cultural. Así, es que se hacen mucho más asequibles las comprensiones transfronterizas del hecho de frontera. Indica además que los estudios transfronterizos han sido un verdadero acierto para desmitificar la problemática fronteriza

Invitación a Conversatorio: Y después de las congresales y presidenciales del 2017 ¿cómo leer los resultados?

mgr_voto-_a_uno

El NTI  sobre reformas políticas: electoral, partidos y descentralización gestionado por la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UAHC, durante el año 2017 organizó una serie de conversatorios que indagaron en potenciales resultados tras la ejecución de las leyes/reformas políticas. Durante este 2018, el mismo NTI se da la tarea de preguntarse por qué resultó lo que resultó, donde varios vaticinios no dieron cumplimiento con lo proyectado, incluidos los vertidos por los invitados del núcleo.

En esta ocasión, el conversatorio titulado “Y después de las congresales y presidenciales del 2017 ¿cómo leer los resultados?” se  abocará a conocer desde la percepción y vivencia de actores políticos y también académicos la pregunta ¿Cuáles son los factores que explican los resultados de las elecciones del 2017 y cómo se proyectan los mismos pensando ya en las próximas elecciones municipales?. En la actividad participarán el politólogo Claudio Fuentes, Efrén Osorio del Partido Humanista y Camila Río de la Fundación Chile Movilizado.

Programa

10:00 a 10:10    : Bienvenida. Palabras del director del NTI

10:10 a 10:30    : Claudio Fuentes, Politólogo y profesor de la Universidad Diego Portales, experto en sistema electoral y partidos políticos.

10:30 a 10:50    : Efrén Osorio, Partido Humanista.

10:50 a 11:10    : Camila Ríos, Fundación Chile Movilizado

11:10 a 12:00    : Conversatorio

12:00 a 12:10    : Cierre y conclusiones

La actividad se realizará el Viernes 25 de mayo a las 10:00 en la sala MP4, ubicada en Condell Nº 506.

Invitación a Conversatorio “Consecuencias de las Reformas Políticas ¿Por qué una Nueva Geografía Política?

elecciones-6-300x200

El NTI sobre Reformas Políticas, invita al Conversatorio: Consecuencias de las Reformas Políticas ¿por qué una Nueva Geografía Política?, donde se analizarán los efectos generales desde lo político electoral, teniendo como antecedente la elección del Congreso, junto con la modificación al sistema electoral, ello antes de la instalación del nuevo gobierno de Sebastián Piñera. En esa dimensión, lo que se busca es identificar la relación efectiva entre la modificación del sistema electoral y los efectos en la conformación del Congreso y la configuración de las coaliciones de gobierno y oposición u oposiciones. Este análisis estará, entre otras consideraciones analíticas, muy relacionado con la geografía electoral, a propósito del efecto que provocó el redistritaje contemplado en la reforma electoral.

 Acompañarán en esta reflexión el politólogo Max Oñate de la UAHC, el cual presentará las conclusiones de un trabajo analítico respecto del comportamiento electoral de las distintas fuerzas políticas del país desde la recuperación de la democracia hasta nuestros días  y el Doctor en Ciencia Política, Raúl Elgueta, proveniente del Instituto IDEA – USACH, quien comentará, junto con los otros investigadores del núcleo, los resultados de obtenidos.

La actividad se realizará el día viernes 9 de marzo a las 12:00 hrs en la sala MP4 de nuestra Universidad, ubicado en Condell 343, Providencia.

NTI de Fronteras realiza conversatorio “Fronteras Estatales: Hacia una gestión exitosa de espacios transfronterizos”

El lunes 22 de enero, el NTI referido a problemáticas fronterizas de Latinoamérica y Chile adscrito a la Escuela de Ciencia Política y RR. II., reunió a los investigadores involucrados directamente en él, provenientes de la unidad académica consignada, más investigadores del Instituto IDEA de la USACH, los cuales analizan realidades nacionales de la región cuando de pensamiento y filosofía política se refiere, a saber, Juan Pablo Vázquez y Juliane Rodríguez. También se sumaron estudiantes tesistas y ayudantes del Núcleo en cuestión. La cita tuvo por propósito problematizar la cuestión fronteriza desde las experiencias exitosas de gestión desde estos espacios en las escalas referenciadas, teniendo como base la propuesta de investigación que permite al Núcleo.

Desde esa perspectiva el profesor Juan Carlos Aguirre indicó que una cuestión fundamental para el abordaje de la problemática fronteriza, entre otras dimensiones tiene que ver con los paradigmas de las relaciones internacionales. En la medida que se escoja o escojan los convencionales se tendrá como resultado una cualificación de éxito o fracaso en la gestión de los espacios fronterizos. Implican los neorrealistas y/o funcionalistas, los cuales contienen prácticas de política internacional nacional o regional funcionales a procesos de integración donde las dinámicas del mercado global y nacional son uno de los ejes de las mismas. El constructivismo, paradigma que se erigió como critico respecto de los enfoques convencionales, tiene que convivir con otros, como los colonialistas – decolonialistas de las RR. II., los que permitirían otras perspectivas de análisis sobre la gestión exitosa de los espacios transfronterizas.

El profesor Andrés Angulo, coincidiendo con ello, agrega la necesidad de resituar el análisis en la clásica descripción de las relaciones internacionales ‘centro – periferia’ para comprender el cómo se logran las gestiones de estos espacios. Se pregunta qué opinan los Estados nacionales periféricos respecto del acuerdo entre China y CELAC, considerando que la CELAC es una expresión institucional integrada por los mismos países periféricos ‘colonizados’ se indicará. A ello, hay que agregar la importancia que tiene el, “de desde dónde se piensan los espacios de fronteras”. Regularmente, la reflexión y la acción tienen que ver con el centralismo de los Estados y no con las dinámicas territoriales que se encuentran vivenciando la espacialidad transfronteriza. Allí la dimensión paradiplomática encuentra oportunidad de desarrollarse, pero desde la debilidad que permite el centralismo de cada uno de los estados. Se denota la ausencia de una política pública/estado de relaciones internacionales, estando la misma sometida en más de una oportunidad a la discrecionalidad de los gobiernos de turno de uno u otro país, ello en la generalidad, pero, además en la particularidad de las fronteras.

Por otra parte, el profesor Juan Pablo Vázquez, consignó una clásica pregunta que por obvia, en más de una oportunidad no se le valora en la importancia estratégica que tiene, ello muy en consonancia en las relaciones ‘Centro – Periferia’… ¿gestión de espacios fronterizos exitosos en la medida de qué o de quién? La pregunta importa porque la condición de éxito de las fronteras con Argentina, es funcional a qué capitales y a qué actores políticos.

En esta discusión se sumaron las reflexiones del geógrafo Alejandro Ahumada, integrante también del NTI, el que indica que la inexistencia de una política de desarrollo de fronteras y límites explica, además, las exitosas experiencias relativas en términos de gestión fronteriza.

Además, coloca en valor una dimensión que regularmente se encuentra ajena en la discusión de los espacios fronterizos por lo menos desde las coberturas académicas, y es el referido a las dinámicas propias del océano y su batimetría, las que combinadas permiten espacialidades donde los estados ribereños a los océanos gestionan reivindicaciones que se encuentran en contradicción con organismos internacionales, y a veces con otros estados. En ese sentido, las 200 millas, los fondos oceánicos, las reclamaciones que se encuentran más allá de las 200 millas asociadas con las plataformas continentales extendidas e inclusive la cuestión antártica, no se significan como zonas transfronterizas, reduciéndose, sino todo, una gran parte, a las dinámicas terrestres y aéreas. En esta reflexión se instaló otro tema determinante, cuál es, el interés nacional, rasgo muy funcional a la Razón de Estado, el que a su vez, no necesariamente se encuentra declarado explícitamente en documentos oficiales. En ese sentido lo que más se estaría acercando, es lo que ofrece el Libro de la Defensa Nacional de Chile. Se indica que el concepto es ‘flotante’, cuestión que, según indicó Juan Carlos Aguirre, citando a Luciano Tomassini, se asocia a la inexistencia del interés nacional, ya que todo se reduce a los intereses de grupos nacionales e internacionales.

Finalmente, se consignó la importancia ineludible que tiene el Estado en cuanto institución, ya que con sus luces y sombras, cuando de temas fronterizos se refiere, es el actor fundamental en las diversas materias que demandan las zonas fronterizas. Esto, en orden a indicar que la relativización del mismo pareciera ser más discursiva que real, por lo menos así lo demostraría la experiencia nacional e internacional. En esa línea también se agregó, que desde la sociedad civil, sobre todo la que no se encuentra vivenciado el hecho transfronterizo, descansaría en el rol y función del Estado en estas materias, no siendo, por lo tanto un tema a considerar, tributario, además, al sistema político.

En síntesis, la actividad permitió situar y resituar conceptos y enfoques instalados en la propuesta investigativa, los cuales tributarán en el levantamiento de información y organización de actividades de extensión académica según propone la investigación.

Invitación a Conversatorio “Fronteras estatales: hacia una gestión exitosa de espacios transfronterizos”

fi61aa

El Núcleo Temático de Investigación referido a temas fronterizos en Latinoamérica invita a una discusión general sobre algunos aspectos a tener en consideración para identificar y comprender casos exitosos de gestión transfronteriza. Latinoamérica, en cuanto territorialidad nueva después de las independencias de sus Estados durante el siglo XIX, se particularizó por conflictos fronterizos, los cuales, después de derivar en tratados legítimos, hasta el día de hoy persisten querellas históricas sobre derechos vulnerados. A dicha dimensión, hoy, se agregan  problemáticas referidas a las migraciones, tráfico de drogas, animales, personas, armas, intercambio comercial, cuestiones medioambientales, entre otras, que exigen un tratamiento más comprensivo y no sólo convencional del hecho.

Núcleo en cuestión, invita al Conversatorio Fronteras estatales: hacia una gestión exitosa de espacios transfronterizos para conocer más integralmente la propuesta de investigación que desarrollan los profesores del área de Relaciones Internacionales de la Escuela de Ciencia Política y RR. II como Andrés Ángulo, Juan Carlos Aguirre y José Orellana Yáñez  los que  además compartirán con el profesional de la Dirección de Fronteras y Límites del MINREL de Chile,  Alejandro Ahumada.

La actividad se realizará el miércoles 24 de enero a las 12:00 en la Sala de Rectoría.

Invitación a Conversatorio Consecuencias de las reformas políticas-electorales: ¿Porqué una nueva geografía política? Parte II

geopol-1

El Núcleo Temático de Investigación referido a las Reformas Políticas invita a la segunda parte del conversatorio sobre consecuencias de las reformas políticas-electorales,  para conocer sobre el proceso desde consideraciones académico – político.

La actividad se realizará este viernes 15 de diciembre  a las 12:00 hrs, junto con dos académicos que se han especializado en estas materias: Raúl Elgueta, Dr. en Ciencia Política académico del Instituto IDEA – USACH y Eolo Díaz Tendero, Dr. en Ciencia Política Universidad de Chile.

El Núcleo, busca reconocer cuáles son los efectos que tuvieron las modificaciones de la ley de partidos y electoral tras los resultados de la elección de Diputados y Senadores. Desde ahí es plausible, que la Segunda Vuelta haya adquirido otro contexto simbólico, donde las posibilidades y expectativas de ambas candidaturas que pasaron a Segunda Vuelta se reajustaron. La elección de de Consejeros Regionales, también juegan un rol, sobre todo cuando desde la dimensión de partidos políticos, se reajustaron las coalisiones, siendo muy cercanas a la clásica Nueva Mayoría vigente.

Invitación a Conversatorio: “Consecuencias de las reformas políticas: ¿Por´qué una nueva geografía política?”

geopol

La Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y el Núcleo Temático de Investigación referido a las Reformas Políticas invita al conversatorio: Consecuencias de las reformas políticas: ¿Por qué una nueva geografía política? 

El Núcleo Temático de Investigación referido a las Reformas Políticas, a saber: la electoral, partidos políticos y descentralización que apuntan a democratizar el sistema político, busca reconocer cuáles son los efectos que tuvieron las modificaciones de la ley de partidos y electoral tras los resultados de la elección de Diputados y Senadores. Desde ahí es plausible, que la Segunda Vuelta haya adquirido otro contexto simbólico, donde las posibilidades y expectativas de ambas candidaturas que pasaron a ella se reajustaron. La elección de de Consejeros Regionales, también juega un rol, sobre todo cuando desde la dimensión de partidos políticos, se reajustaron las coaliciones, siendo muy cercanas a la clásica Nueva Mayoría vigente.

Esta actividad es la continuidad de otras que se han desarrollado en el marco del NTI en cuestión, hecho que permite una continuidad analítica necesaria para enfrentar la aparente nueva realidad del Sistema Político.

Así, el Núcleo en cuestión, invita al Coloquio para conocer sobre el proceso desde consideraciones académico-políticas. En este nuevo conversatorio contará con la participación de tres académicos/profesionales que se han especializado en estas materias:

  • Pedro Figueroa, de la Escuela de Ciencia Política y RR. II. de la UAHC
  • Hernán García, estadístico académico de la Universidad Central.
  • David Castillo, politólogo UAHC y analista electoral Frente Amplio.

La actividad se realizará mañana viernes 1 de diciembre a las 12:00 hrs en la Sala MP4 ubicada en calle Condell 506, Providencia.

Conversatorio: El movimiento estudiantil y sus efectos en el sistema político chileno

marcha

La Escuela de Ciencia Política y RR. II, en el marco del NTI “Construcción de la identidad política de los jóvenes a partir del movimiento estudiantil desde año 2011”, invita al conversatorio: El movimiento estudiantil y sus efectos en el sistema político chileno. La actividad busca profundizar en una problemática recurrentemente presente en la agenda pública del país.

El conversatorio se realizará el día jueves 23, a las 12:00 hrs en el Auditorio Paulo Freire, ubicado en Calle Condell 343, Providencia.

NTI sobre Reformas Políticas realiza dos conversatorios sobre descentralización

Los pasados viernes 11 y 18 de agosto el Núcleo Temático de Investigación sobre Reformas Políticas, coordinado por el profesor Pablo Zúñiga, realizó dos conversatorios sobre el tema de la descentralización.

La actividad denominada “La descentralización: Reforma política trunca”. Contó con la presencia de destacados académicos en el área de esta temática y de importantes personeros del ámbito gubernamental.

En la primera jornada contamos con la presencia de Flavia Velásquez, profesora del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y José Elgueta, profesor del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile.

En la segunda jornada del conversatorio contamos con la presencia de Mario Rosales, asesor de la Asociación Chilena de Municipalidades y otras agencias gubernamentales; y María Ignacia Jiménez, integrante de la Comisión Presidencial sobre descentralización y experta en temas de participación ciudadana.