Archivos de etiquetas: Iván Pincheira

Profesor Ivan Pincheira publica Columna de Opinión en El Mostrador

Captura-de-pantalla-2018-10-28-a-las-05.57.58_816x428

El pasado 28 de octubre el profesor Iván Pincheira publicó una columna de opinión en El Mostrador donde abordó el tema del proyecto de ley “Aula Segura” presentado por el gobierno de Sebastián Piñera. La columna se titula “Actores, racionalidades y acciones de gobierno: genealogía del Proyecto Aula Segura” la que pueden desgargar desde acá

https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/10/28/actores-racionalidades-y-acciones-de-gobierno-genealogia-del-proyecto-aula-segura/

La Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el XIII Congreso de Ciencia Política: Innovación y Tradición

Congreso

Este 23, 24 y 25 de octubre la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UAHC participó de forma activa en el XIII Congreso Chileno de Ciencia Política a través de la presentación de ponencias ancladas a investigaciones que lleva a cabo la misma.

Por medio de su proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11170339, titulada “Delincuencia, terrorismo y desastres naturales: un estudio sobre la gestión gubernamental del miedo en el Chile de la postdictadura (1990-2020), el profesor Iván Pincheira, se hizo cargo de la polémica medida impulsado por el Ejecutivo denominada “Aula Segura” por medio de la ponencia “Genealogía del Proyecto de Ley Aula Segura”, cuestión que indefectiblemente permite otra perspectiva interpretativa de la polémica iniciativa gubernamental.

Pincheira

Por otra parte desde el NTI referido a las Reformas Políticas (partidos, electoral y descentralización) dirigido por el profesor Pablo Zúñiga San Marín expusieron Ignacio Pozo (estudiante de Magister en Relaciones Internacionales del Instituto IDEA – USACH), Cristopher Ferreira y Camila Cartes, junto a los profesores José Orellana y Sebastián Sánchez. Las presentaciones estuvieron referidas a los resultados parciales obtenidos por el NTI y algunos finales respecto de tesis y seminario de grado. Los profesores expusieron las líneas generales del NTI. El director de la investigación, no pudo presentar dado que el Doctorado en Ciencia Política que cursa en Argentina, le obligó a asistir clases durante el día de la presentación.

Reformas

Desde el NTI referido a “Fronteras Políticas, más allá de la línea”, integrado por los profesores Andrés Angulo, Juan Carlos Aguirre, Alejandro Ahumada y José Orellana, dirigido por éste último, presentaron resultados parciales sobre el hecho internacional de frontera. Para esta ocasión se hizo reflexión sobre la Teoría de las Relaciones Internacionales y el hecho fronterizo, en específico en el caso boliviano y las dinámicas económicas globales. Expusieron en esta oportunidad Andrés Angulo, con la ponencia “Fronteras latinoamericanas: el caso sudamericano”  y José Orellana, con la ponencia “El  Mito en la Relación Bolivia – Chile.
¿Oportunidad de más comprensión en sus relaciones?”
El profesor Juan Carlos Aguirre se encuentra en Alemania cursando su Doctorado en Ciencia Política y Alejandro Ahumada, dada sus responsabilidades en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile no pudo asistir a tal momento.

Angulo

Orellana1

El profesor Sebastián Sánchez, por otra parte, en su condición de Doctorante en Estudios Americanos del Instituto IDEA de la USACH, en la línea de la especialización en estudios  internacionales, expuso su trabajo previo al logro del proyecto de tesis referido a la relación de China y su Política exterior, a través de la ponencia “Las artes marciales y la medicina tradicional China como elementos de Soft Power chino en Chile”.

Sànchez

Finalmente, Estudiantes de la Escuela asistieron comprometidamente a las diferentes oportunidades analíticas que brindó el XIII Congreso de Ciencia Política, organizado en esta oportunidad en la Universidad del Desarrollo, hecho que permitió junto con conocer otra realidad universitaria avanzar en la construcción de redes tan importante hoy por hoy para el desarrollo de la disciplina.

Estudiantes

Académico de la Escuela de Ciencias Políticas y RRII de la UAHC participa en Coloquio “Drogas y pasta base de cocaína en América Latina: Gobierno de las poblaciones excedentales”

El pasado jueves Martes 9 de octubre se desarrolló el encuentro académico donde se abordó la temática del consumo juvenil de pasta base de cocaína. Organizado por el Programa de Infancia y Juventud de la Universidad Diego Portales, la Escuela de Ciencias Políticas y RRII de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y el proyecto Fondecyt nº 11170339, el Coloquio se constituyó en una instancia relevante de exposición de distintas aproximaciones teórico y empírico, todas ellas disponible para una adecuada comprensión de las matrices de pensamiento que guían y las consecuencias que se detectan al problematizar las políticas públicas elaboradas en Chile y Latinoamérica para hacer frente al consumo de pasta base de cocaína en poblaciones jóvenes.

El profesor Iván Pincheira (UAHC) fue el presentador y comentarista del Coloquio desarrollado en dependencias de la Universidad Diego Portales, actividad que contó con la participación de Marcelo Rossal (Universidad de la República, Uruguay), Ibán De Rementeria (Universidad Central) y Mauricio Sepúlveda (UDP).

En su presentación, titulada: “La pasta base y el control de los jóvenes pobres”, el profesor Ibán De Rementería se dedicó a examinar tres grandes temas: 1) El control de drogas como instrumento de vigilancia y dominación de “Poblaciones excedentarias”. 2) La investigación socio sanitaria, a través de “The Cocaine Project” de la OMS y 3) Antecedentes estadísticos/epidemiológicos en Chile.

Respecto del primer tema, Ibán De Rementería enmarca esta discusión en un contexto donde las drogas están relacionadas con las “minorías étnicas y grupos extranjeros a quienes ya se les temía y eran objeto de elaboradas restricciones sociales y legales”. En ese sentido, la cocaína estaba asociada al “negro salvaje”, el opio a los chinos, la morfina a los vagabundos de los barrios bajos de Europa, los mexicanos y la marihuana. Estaba el siempre permanente temor de que estas drogas se difundieran a las clases más altas.

En un segundo momento, el investigador expondrá resultados sobre un proyecto que la OMS realizó entre 1992 y 1994 (The Cocaine Project) que es hasta ahora el más profundo estudio realizado al respecto. Dentro de los resultados de esta larga investigación, están los que apuntan a los “Patrones de Uso”: No es posible describir un “usuario promedio” de cocaína, siendo el consumo transversal a clases, países, razas; como tampoco existe una versión única de la cocaína de su modo de uso, que va desde el masticado tradicional de coca en Bolivia y Perú hasta el consumo de Crack de gente adinerada en Nigeria.

Según señala el profesor De Rementería, según este estudio de la OMS, los usuarios de dosis altas y prolongadas son asociados a problemas legales como la preocupación en torno a la posesión, tráfico o crímenes cometidos para obtener la cocaína. Por otro lado, este consumo se asocia a aislamiento, desconfianza y conductas enfocadas en conseguir y consumir. Contra lo anterior, se asocian efectos positivos en la interacción social de usuarios ocasionales. Las respuestas a problemas de salud vinculados al consumo de cocaína escasamente están coordinadas, son inconsistentes, culturalmente inapropiadas, y generalmente ineficientes. Respecto de los programas educativos y preventivos, se señala que estos no detienen la existencia de mitos, sino que perpetúan estereotipos y desinforman al público, basándose en exageraciones y estigmas.

Finalmente, Iván De Rementería revisó antecedentes epidemiológicos en Chile. Según SENDA, entre 1994 y 2016 las sustancias psicoactivas más consumidas han sido, en orden: primero el alcohol (siempre en torno al 60-70%), luego el tabaco (siempre en torno a 35-49%), seguida de la marihuana (fue aumentando de 4% en 1994 a 14,5% en 2016). Mientras, la cocaína no ha sobrepasado el 2% y la PBC no ha alcanzado nunca el 1%. Sobre la Tasa de abandono de consumo de drogas: la mayor tasa de abandono la tiene la PBC (81,8%), seguida de la cocaína (81,4%), luego la marihuana (59,4%), el tabaco (40,9%), siendo la droga con menor tasa de abandono el alcohol (20%).

La segunda exposición del Coloquio estuvo a cargo del antropólogo uruguayo, docente e investigador de la Universidad de la República, Marcelo Rossal, con la ponencia titulada: “Estigmas y reducción de daños entre usuarios de pasta base de cocaína”. Parte de los varios elementos destacables de la presentación de Rossal, es el recorrido histórico sobre el uso de drogas y las políticas estatales asociadas en la República Oriental del Uruguay; en ella se destaca que en el año 2004 se adopta la política de reducción de daños; en el 2005 se oficializa la política sobre drogas y alcohol; en 2006 se crea Portal Amarillo, instancia de atención sanitaria especializada para usuarios de droga; seis años después se plantea el acceso legal a la planta de cannabis; y en el 2013 con la Ley de control y regulación, sumada a la Ley de Faltas que afecta a usuarios de pasta base de cocaína que viven en las calles, se aumenta la pena al tráfico de la sustancia.

Según constata Marcelo Rossal, las políticas de drogas implementadas por el Frente Amplio uruguayo parecen en contradicción, pues si bien el consumo no está penalizado, si hay problemas para el acceso a las sustancias (efecto de ello fue la legalización del cannabis). En el actual contexto neoliberal y de derechos, los sujetos serán gobernados en tanto individuos y en tanto colectivos sociales, del cual emergen tres oposiciones a cuestionar o deconstruir: 1) diván para individuos/experiencias “comunitarias para pobres”; 2) reducción de daños/tratamientos para adicciones; 3) tratamiento comunitario/medicalización.

Rossal resalta, a la luz de los datos recolectados, las condiciones de precariedad que poseen los consumidores de pasta base y que están sujetos a política de drogas: sin educación, sometidos a procesos penales. ¿Qué otras características poseen? Moratoria social restringida, en comparación a jóvenes de otros estratos. La

precariedad obliga a las decisiones rápidas, supervivencia vinculada a la capacidad de “ser vivo”. Chocan con las moralidades y roles clásicos de mujer cuidadora y hombre proveedor. Son cuerpos dañados por trabajos duros, carreras de consumo intensas y la suma de la violencia estatal con la interpersonal.

A esto, Rossal sugiere una visión comprensiva y reflexiva de los consumos antes que análisis críticos; pensar en la reducción es también pensar en sujetos dañados más allá del propio consumo; implica tener en cuenta la estigmatización de los sujetos consumidores pobres; atender a las demandas de los sujetos más allá de las alteridades morales si se pretende cuidar sin tutelar.

Finalizando esta actividad, contamos con la exposición del profesor Mauricio Sepúlveda, quien presentó el trabajo titulado: “Umbrales: farmacotopias y biopolitica”. El académico chileno sitúa el inicio de la epidemia de la PBC en 1983, avanzando con prontitud desde Arica hacia el Sur de la Región. Se caracteriza a esta droga como una de las formas peligrosas de consumo de la cocaína en nuestro medio, ya sea por bajo costo y amplia difusión social como por la rápida adicción a la que induce.

La política pública sobre la pasta base de cocaína ha adoptado una lógica representacional para observar su consumo y tratamiento: sustancia “vicio”, que acarrea enfermedad; es peligrosa y representa un riesgo (para sí y para otros); se ha tematizado desde enfoques correccionales que deforman al sujeto consumidor (monstruosidad). Los significados sociales sobre esta droga la catalogan como “lo último”, “hueva muerta”, “lo que sobra”, “el excremento de la coca”.

Invisibilizaciones asociadas a la población consumidora tienen que ver con procesos de salud deficientes, enfermedades no tratadas, por ejemplo las altas tasas de tuberculosis en los consumidores. Los sujetos son observados y gobernados sin una biolegitimidad que los inscriba en un régimen de salud, posibles de cuidar. Un efecto de lo anterior, es el progresivo deterioro y muerte de los consumidores, falta de apoyo, red de salud. Etc. Ejemplo, el incendio en la cárcel de san miguel (personas pobres, sobre población, consumidores) que dejó 81 muertos.

Emerge lo residual como un concepto que puede aportar en la comprensión de estos procesos de gobierno sobre poblaciones excedentarias. Sobre esa misma, es necesario abordar el tema desde enfoques decoloniales que cuestionen las jerarquías del conocimiento sobre el uso de pasta base en usuarios en posiciones laterales, no integrados. Por ende, urge investigar en genealogías que no se agoten en el esquema representacional; que se consideren la gravitación del campo sociohistórico en, por ejemplo, el proceso de desindustrialización que afectó a poblaciones pobres; y por último, reflexionar las implicancias de hablar con/sobre/desde las poblaciones excedentarias.

Profesor Iván Pincheira realizará presentación de avances de investigación Fondecyt en La Victoria

gobierno de las emociones (1)

El profesor Iván Pincheira presentará mañana miércoles 24 de octubre  los resultados obtenidos durante el primer periodo, 2017/2018, de la investigación correspondiente al proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11170339, titulada “Delincuencia, terrorismo y desastres naturales: un estudio sobre la gestión gubernamental del miedo en el Chile de la postdictadura (1990-2020)”; proyecto en el cual se desempeña como Investigador Responsable

La presente propuesta de investigación se estructura a partir de la hipótesis de que, siendo reconocidas como situaciones generadoras de preocupación o alarma pública, será en torno a los fenómenos de la delincuencia, el terrorismo y los desastres naturales, que  observaremos el despliegue de especificas modalidades de gobierno del miedo en Chile.

Es así que, junto con la descripción de algunos episodios que dan cuenta de la prevalente presencia del temor en nuestras contemporáneas configuraciones sociales, en el transcurso de nuestra investigación procederemos a la caracterización de las modalidades de intervención gubernamental implementadas para responder a estas circunstancias colectivas de temor. En este marco de estudio, el gobierno del miedo en el Chile actual será abordado en relación a las medidas gubernamentales implementadas en torno a fenómenos tales como la delincuencia, el terrorismo y los desastres naturales.

En cuanto a los resultados esperados en la presente propuesta de investigación, junto a la caracterización detallada de los razonamientos, los discursos, las estrategias, los planes y las acciones concretas implementadas desde instancias gubernativas para enfrentar estos distintos sucesos generadores de alarma y conmoción social, nos interesa identificar algunos de los aspectos que son transversales en esta área de gobierno. De esta forma esperamos contribuir al conocimiento  y discusión pública en torno a las modalidades  en que los procesos emotivos, en general, y el miedo, en particular, son integrados en nuestros vigentes entramados de gobierno.

Entrada Liberada

Fecha, miércoles 24 de octubre

Hora: 20:00 hrs.

Lugar: Biblioteca Pedro Mariqueo, 30 de octubre esquina Raúl Fuica, Población La Victoria, comuna Pedro Aguirre Cerda.

Profesor Iván Pincheira participará en Coloquio Internacional “La felicidad como una nueva ficción política”

difusion_coloquio_la_felicidad

El profesor Ivan Pincheira, académico de nuestra Escuela y coordinador del Grupo de Investigación en Emociones y Sociedad de la UACH, participará como comentarista en el Coloquio Internacional: “La felicidad como una nueva ficción política”, organizando por el Doctorado en Psicología de la Universidad Diego Portales.
La instancia tiene como objetivo reflexionar críticamente sobre los usos y destinos de la noción de felicidad en la actualidad neoliberal y asistirán estudiosos del tema como Sam Binkley, Daniel Nehring, Vanina Papalini y Edgar Cabanas.
El evento se realizará los días 25 y 26 de Octubre, entre 09.00 y 18.00 horas en el Auditorio de la Facultad de Psicología de la UDP (Vergara 275).

El programa se puede descargar desde aquí

Coloquio: Jóvenes y Pasta Base de Cocaína

AFICHE Drogas y juventud

Juventud y pasta base de cocaína, son variadas las rutas analíticas posibles de ser seguidas al momento de adentrarnos en territorios gobernados por la angustia. Conocida, comercializada y consumida bajo diferentes nombres, tales como bazuca, angustia, pasturri, mono o marciano, en el abordaje y tratamiento efectuado respecto de dicha sustancia estimulante se consideran distintas perspectivas de análisis. Así, entendidas como instancias que proporcionan herramientas del todo útiles tanto para la reflexión como para la acción sobre esta área de problemas, es dable advertir la constitución de líneas investigativas desde donde se han venido poniendo el acento en distintos aspectos que el fenómeno social de la adicción a la pasta base de cocaína comporta.

En este marco, cuestiones tales como violencia sobre jóvenes en situación de gran vulnerabilidad, estudio sobre las trayectorias vitales de sujetos precarizados y la intervención administrativa y punitiva de los dispositivos médicos y policiales, la situación carcelaria y reproducción de estigmas en usuarios de pasta base de cocaína, el uso de los conceptos de riesgo-peligro-daño para el tratamiento de la población adicta, la cifra estadística como modo de estudio de las políticas en materias de drogas, como también una lectura de las posibilidades de resistencia frente a los modos en que respecto de estas materias somos gobernados, serán algunas de las esferas de análisis que serán desarrolladas en el Coloquio: “Juventud y pasta base de cocaína, el gobierno de las poblaciones excedentarias.

Entrada Liberada

Día: Martes 9 de octubre de 2018

Lugar: Auditorio Facultad de Psicología UDP, Vergara 275

Exponen:

Marcelo Rossal, Universidad de La República, Uruguay

Mauricio Sepúlveda, Universidad Diego Portales

Ibán de Rementería, Universidad Central

Iván Pincheira Torres, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Profesor Pincheira participará en Seminario de la Universidad Catolica de Valparaíso

convocatoria-seminario-la-ciudad-experienciada

El Dr. Iván Pincheira, académico de la Escuela de Ciencia Política y RR.II., participará en encuentro internacional “La ciudad experienciada: estudiar los espacios sociales desde las experiencias emocionales de sus habitantes”.

El seminario se enmarca en un proyecto de red internacional de investigadores sobre la nostalgia y el arraigo en la ciudad neoliberal, a partir de una comparación de Chile con México y Sudáfrica.

El encuentro estará centrado en ideas, reflexiones y teorías acerca de la nostalgia, el arraigo y desarraigo y abordará las experiencias emocionales hacia y en la ciudad actual desde distintos ámbitos, disciplinas y contextos académicos, en particular desde una comparación de Chile con México y Sudáfrica. Contará con la participación de investigadores nacionales e internacionales.

El seminario es organizado por la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso (PUCV) y se desarrollará el miércoles 27 de Junio entre las 9:30 y 17 hrs. en la Salón V Centenario, ubicado en el 4to Piso de la Casa Central PUCV, Avenida Brasil 2950, Valparaíso.

Inscripción en: https://goo.gl/forms/rTIH1KyYq7PdSqPJ2

Profesor Ivan Pincheira reseñado en Diario La Segunda

q63daoqc

Ayer lunes 11 de junio el diario La Segunda en su versión impresa publicó un extracto de un artículo del profesor Iván Pincheira titulado “Delincuencia, Terrorismo, Desastres Naturales y Epidemias: el gobierno del miedo en el Chile de la postditadura”, el cual hace parte de un libro titulado “Rastros y gestos de las emociones”, editado por académicos de la Universidad Adolfo Ibáñez y publicado por la editorial Cuarto Propio.

El artículo lo pueden leer desde aquí

http://impresa.lasegunda.com/2018/06/11/A/Q63DAOQC

Seminario Permanente “Emociones en el Chile actual: Desafíos y debates”

rabia

El próximo viernes 27 de abril se realizará el cuarto Seminario Permanente “Emociones en el Chile actual: desafíos y debates”, que coordina el Grupo de Investigación en Emociones y Sociedad (GIES) a cargo del profesor Iván Pincheira, académico de nuestra Escuela.

En esta oportunidad, el seminario ahondará en la temática “La ira de antes, la rabia de hoy” como continuación de la conversación acerca de la relevancia asignada a los procesos emotivos de la contingencia. A propósito de la serie de estudios que han venido siendo desarrollados en campos tan diversos como la Filosofía, Psicología, Neurociencia, Historia, Antropología, Geografía, Estudios de Género y Sociología, se ha llegado incluso a plantear la existencia de un “giro afectivo” al interior de la teoría social contemporánea.

En diálogo con los desarrollos alcanzados en esta amplia área de estudios desde la Línea de Estudios Sociales en Emociones, se propone la elaboración, profundización y difusión de un conjunto de preocupaciones, reflexiones e investigaciones abocadas a la problematización de la relación entre emociones y sociedad. En particular, interesa relacionar este mismo debate que acontece a nivel mundial con la producción científica que se ha venido desarrollando paulatinamente en Chile y que, hasta ahora, carece de sistematización. Se busca el desarrollo de una experiencia colectiva e interdisciplinaria de producción de conocimiento, la cual profundizará en la relevancia que hoy en día le ha sido concedida a los afectos, sentimientos y emociones en la estructuración del campo social contemporáneo.

El seminario permanente se realiza una vez al mes y tiene como objetivo fomentar y visibilizar el campo de los estudios en emociones en el Chile actual, ello desde una mirada que incorpore las diferentes disciplinas de las ciencias sociales, creando un espacio para la reflexión y la difusión del campo de las emociones.

En esta oportunidad, “La ira de antes, la rabia de hoy” contará con las exposiciones “Ira y Reforma Agraria en Chile” de Rafael Arriaza; “Rabia, tristeza y temor: emociones en torno a las enfermedades terminales” de Francisco Álvarez y “Poética de la impotencia social: los settings del artista Mauricio Bravo” a cargo de Carolina Benavente. Realizará sus comentarios el Dr. Nicolás Orellana mientras que el cierre será una conferencia de la Dra. María Emilia Tijoux.

La actividad se realizará el viernes 27 de abril a las 16:00 hrs en el Auditorio Salvador Allende de nuestra Universidad, ubicado en calle Condell 343, Providencia.