Todas las entradas hechas por Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Estudiante de nuestra carrera publica columna de opinión.

LAS RASGADAS VESTIDURAS DEL EX PRESIDENTE DE LAS AFP

(*) Por Cristopher Ferreira

El recurso de protección presentado por la profesora de Antofagasta en la corte para retirar “sus” fondos de AFP Cuprum, ha instalado una incomodidad en un sector de la derecha y empresarios, puesto que tocan temas centrales del núcleo liberal: propiedad y vida.  Es así como gente de los sectores antes mencionado y sobre todo a quien presidia hace poco las AFP, Andrés Santa Cruz, están con el alma temblorosa, ojos en blanco como los santos y a punto de rasgar vestiduras.

Según los archivos que tiene la Biblioteca del Congreso Nacional, sólo existirían documentos entre el 9 de julio y 4 noviembre del año 1980 respecto al surgimiento del Decreto Ley 3.500.  Como indica la Biblioteca del Congreso Nacional, “Entre enero de 1979 y marzo de 1980 se desarrolló el grueso del avance en el anteproyecto de reforma previsional”. Dicho Decreto fue elaborado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social encabezado por José Piñera Echeñique en vinculación con la Junta de Gobierno. Demás esta indicar de que no hay representación efectiva  debido a la dictadura. Un hecho importante es que el pueblo o la ciudadanía, que no tiene reconocimiento, es afectada por una contribución obligatoria que expropia  el dinero como propiedad (pensé que sólo expropiaban los comunistas) de los trabajadores de manera mensual. Esta obligatoriedad —ocupando la frase de Andrés Santa Cruz— es una metida de dedo en la boca y un jugar constante con la amígdala de los trabajadores…frase que como sabemos ocasionó su salida.

A raíz de la imposibilidad de sacar los fondos surge una contradicción, ya que mi “libertad” como individuo de tener a disposición lo que es mío no se concreta. Tal pronunciamiento de la profesora viene a instalar y disputar el espacio del imaginario colectivo que tensiona el discurso liberal y su efectivo cumplimiento. Es así que Andrés Santa Cruz mencionó en CNN, para calmar las aguas  y suministrar una dosis de anestesia, que no está en cuestionamiento el derecho a propiedad. Por otra parte, la noción vida también está puesta en interrogación, ya que la baja pensión pone en riesgo otros factores que permiten una vida digna.

A pesar de las variadas declaraciones de Andrés Santa Cruz, desde el gobierno hubo pronunciamiento. Felipe Larraín y Juan Andrés Fontaine, Ministros de Hacienda y Economía respectivamente, han salido a la cancha con la clara intensión de disputar ese espacio simbólico y ordenar las subjetividades. Pero más allá de los dichos de ambos Ministros, lo que ocurre es algo importante, ya que hacen del retiro de fondos una cuestión pública. Los dichos del Ministro de Economía sobre las angustias y necesidades urgentes generan un reconocimiento de un problema de carácter público. No olvidemos que el problema es problema cuando tiene reconocimiento por una autoridad del gobierno. Pero este reconocimiento no sólo origina un problema sino que hace visible a un posible actor: la profesora y la entidad que la acompaña.

La dimensión de posibilidad estará dada por la politización y su administración. Por un lado, la politización se define como el proceso que permite interrogar, problematizar y correr eso límites de lo que debe y puede ser discutido. Por otra parte, el acceso a la agenda es un recurso político, y por lo tanto, tiene algunas técnicas para ser eficaz. Esta dimensión de politización no está visible en el debate. Si desde el TC se pierde la disputa, la politización es una carta para ganar un derecho que en otros ámbitos ya está ganado. Mientras no se activen recursos para identificar ese espacio de conflicto, mientras no haya politización por una masa, parece que habrá una pérdida que no necesariamente se traduce en pérdida para la profesora, ya que pueden aceptar su caso, sino que podrían no acoger el derecho sobre esa propiedad y por ende hacer con ella lo que la “libertad disponga”.

En este escenario, la participación política, la disputa por el espacio y la politización es una cuestión que debe ser considerada prontamente. Ya veremos si la acción de la profesora la convierten en un actor de poder, puesto que en su incidencia, en su efecto, la reconocemos como tal. Por de pronto, con tres actores y la profesora, la batalla, en algún sentido, se está perdiendo.

(*) Estudiante de Ciencia Política y RR. II., UAHC. Diplomado en Estudios Griegos

Profesor Dr. Ivan Pincheira expondrá en coloquio internacional de la Universidad de Buenos Aires.

 Coloquio Internacional “Lecturas foucaultianas del liberalismo y el neoliberalismo”

En el marco de un diálogo académico internacional, nuestra Escuela estará representada en este coloquio por el Dr. Iván Pincheira Torres, a través de la ponencia titulada: “Piñera II: el gobierno del delito en Chile”

Esta exposición se inscribe en un proyecto investigativo referido, en términos generales, a indagar en las formas de gestión del proceso subjetivo del miedo en Chile postdictadura. En estos términos, concentrados en lo que ha sido el segundo mandato presidencial de Sebastián Piñera, junto con analizar la disposición de los distintos actores que protagonizan y conducen las prácticas gubernamentales que en materia criminal se ejecutan hoy en Chile, así también, tendremos ocasión de describir de qué manera se irán elaborando racionalidades, pronunciando discursos e implementando medidas que, vistas en conjunto, estimularán la conformación de una serie vasta de diversos campos de intervención en el ámbito del delito.

A este respecto, tal como tendremos ocasión de profundizar, por ejemplo, dentro de los cerca de veinte campos de intervención que se ha tenido ocasión de catastrar, se encuentran el ciberdelito, corrupción, narcotráfico, protesta social, migración, delitos sexuales, colegios, etc.  Como estrategia metodológica para el tratamiento de lo acá expuestos, junto a la revisión de distintos documentos emanados desde el poder ejecutivo, legislativo, judicial, las policías, municipios, asociaciones gremiales, organizaciones de la sociedad civil, también resulta fundamental el tratamiento de la información proporcionada desde los medios de comunicación nacionales.

En términos de los resultados esperados, en la presente propuesta de investigación, junto a la caracterización detallada de los razonamientos, los discursos, las estrategias, los planes y las acciones concretas implementadas desde instancias gubernativas para enfrentar estos sucesos generadores de alarma y conmoción social, se espera contribuir al conocimiento y discusión pública en torno a las modalidades en que los procesos emotivos, en general, y el miedo, en particular, son integrados en nuestros vigentes entramados de gobierno.

4 al 8 de noviembre de 2019,.

Instituto de Investigaciones Gino Germani

Universidad de Buenos Aires

Programa de Estudios Foucaultianos

 

 

Flyer-coloquio-PEF-2019

Seminario “El aporte de Michel Foucault a la investigación social Latinoamericana. Anotaciones metodológicas”.

En el marco de las actividades de cierre del VII Coloquio Latinoamericano de Biopolítica se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales de la Academia el seminario titulado “El aporte de Michel Foucault a la investigación social Latinoamericana. Anotaciones metodológicas”. Con la moderación del Dr. Adán Salinas, Jefe del Doctorado en Estudios Transdisciplinares Latinoamericanos de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, presentaron diversas reflexiones la Dra. Senda Sferco (Argentina), la Dra. Flavia Costa (Argentina) y la Dra. Francisca Pérez, por parte de nuestra casa de estudios y su Dirección de Investigación y Postgrados.

El intercambio incluyó reflexiones sobre la obra del filósofo francés y otros énfasis para abordar la realidad y las contingencias. Mientras Pérez determinó el origen, transición y consolidación de la idea de asistencialismo o Estado Benefactor en el autor francés, Sferco cruzó esta disciplina con aspectos tecnológicos, Costa señaló que la filosofía debe encontrar un punto de trabajo interdisciplinario que genere nuevos diálogos.

Esta actividad fue organizada fue gestionada por la Escuela de Ciencia Política de la Academia, junto al Observatorio del Gobierno del Delito y al proyecto Fondecyt Iniciación N° 11170339 titulado “Delincuencia, terrorismo y desastres naturales: un estudio sobre la gestión gubernamental del miedo en el Chile de la postdictadura (1990-2020) que lidera el profesor de nuestra escuela Iván Pincheira.

48859044496_0f1e56af86_o

48858689258_0d173530eb_o

48859043426_cf4072c3ba_o

SEMINARIO: “EL APORTE DE MICHEL FOUCAULT A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL LATINOAMERICANA. ANOTACIONES METODOLÓGICAS

En el marco del VII Coloquio Latinoamericano de Biopolítica: Ontologías del presente, la Escuela de Ciencia Política y RR.II. , el proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11170339, el Doctorado en Estudios Transdiciplinares Latinoamericanos y El Observatorio del Gobierno del Delito invitan,  al Seminario “El aporte de Michel Foucault a la investigación social Latinoamericana. Anotaciones metodológicas”.

La actividad que contará con la participación de la académica Senda Sferco quien es Dra. en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Quilmes); Docteur en Philosophie (Université Paris VIII) y actualmente trabaja en el tema: Ontología, temporalidad y subjetivación política: Walter Benjamin, Giorgio Agamben, Michel Foucault respectivamente.

También constará con la participación de Flavia Costa quien también es Dra. en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires de la cual es académica.  Además, es investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En la última década ha traducido en colaboración la obra de Giorgio Agamben al castellano. Su tema central de investigación es la perspectiva de la modernidad como doble proceso tendencial de tecnificación y politización de la vida.

Junto con ellas expondrá la Dra. Francisca Pérez quien es directora de investigación y postgrado de nuestra Universidad. Antropóloga y Licenciada en Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Doctora en Arquitectura y Estudios urbanos, Pontifica Universidad Católica de Chile.

Modera este espacio el Dr. Adán Salinas, coordinador del Doctorado en Estudios Transdiciplinares de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Día: Viernes 4 de octubre 12:00, hrs
Hora: 12:00 hrs
Lugar: Auditorio Paulo Freire. Condell 343, Providencia

n_cpol-detral-fondecyt-foucault

 

CONCLUYE ESCUELA DE CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS DE LA MUNICIPALIDAD DE ISLA DE MAIPO.

Escuela de ciencia política y relaciones internacionales y Corporación SODEM concluyen Escuela de capacitación con funcionarios municipales de Isla de Maipo 

El miércoles 28 y jueves 29 de agosto y el 04 de septiembre del 2019, la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales volvió a participar de la Escuela para Funcionarios y Dirigentes de la comuna Isla de Maipo que organizó la Corporación SODEM en alianza con el Municipio del mismo nombre.

En el marco del convenio existente entre la Universidad y Corporación SODEM, la Escuela de Ciencia Política, contribuyó haciéndose cargo, en esta oportunidad del módulo “Análisis comparativo de experiencias locales y participación ciudadana”, cuyo objetivo fue conocer casos a nivel latinoamericano y nacional sobre participación ciudadana en la planificación del desarrollo. Ello se logró por medio de la ponencia – taller titulado “desarrollo local y participación ciudadana: algunos casos” dictada por el profesor José Orellana Yáñez.IMG-20190910-WA0004En la cita participaron alrededor de 60 funcionarios municipales, los que se circunscriben al Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG), instancia funcional para el mejoramiento técnico y profesional de los mismos.

Así la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, concluyó con esta etapa de cooperación y coordinación con la Corporación SODEM en un territorio e institucionalidad municipal concreta en el marco de un convenio vigente, cuestión lineal con las orientaciones que la Universidad se ha dado para profundizar en la Vinculación con el Medio. Desde aquí se espera profundizar en otras iniciativas con Corporación SODEM

IMG-20190910-WA0015

IMG-20190910-WA0011

CLASE ABIERTA DE CIENCIA POLÍTICA ABORDÓ POLÍTICAS VISUALES DE LA MORAL SEXUAL REPRESIVA

La clase abierta denominada “Víctimas, animales y perversos. Políticas visuales de la moral sexual represiva”, organizada por La Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UAHC; la Unidad de Género y Sexualidades UAHC y el Grupo de Estudio Género y Raza: miradas interseccionales de la U. de Chile. Fue impartida por los docentes y escritores argentinos Nicolás Cuelloprofesor de Artes de la Universidad Nacional de La Plata y Lucas Morgan Licenciado en Artes Audiovisuales. Ambos son autores del libro “Críticas Sexuales a la Razón Punitiva”.

Los autores se refirieron a las muchas actividades que vienen realizando y que forman un acumulado de discusiones amplias sobre puntos específicos que giran en torno a la publicación de su libro, el que compila traducciones realizadas desde el 2011, en el marco de la discusión general que tiene que ver con los modos en que el punitivismo se ha vuelto una conversación común dentro de las formas de imaginación política en la actualidad

La clase se adentró además en las formas en las que la proliferación actual de discursos e imágenes en torno al trauma y el daño dentro de las comunidades políticas, reactualizan un sistema moral totalizante que lee la complejidad conflictiva del mundo social a través de dos vectores excluyentes de verdad sancionada: víctima y victimario. El debate fue moderado por Antonieta Vera, académica de la Escuela de Ciencia Política y RRII de la UAHC e investigadora responsable del Fondecyt 11160588.

 

20190926_122441

Profesor José Orellana publica artículo en Revista Tiempo Histórico

 El profesor de la Escuela de Ciencia Política y RRII, José Orellana Yáñez, ha publicado recientemente el artículo titulado: “EL MITO EN LA RELACIÓN BOLIVIA–CHILE. ¿OPORTUNIDAD DE MÁS COMPRENSIÓN EN SUS RELACIONES?”. Contribución que forma parte  de la Revista Tiempo Histórico Año 9 / N°17 / julio – diciembre 2018, publicación que es editada por la Escuela de Historia de nuestra universidad.
El artículo del Dr. Orellana pone énfasis en la utilidad de la categoría de Mito para comprender más integralmente la relación Bolivia – Chile. Para ello se le define, caracteriza y relaciona con los Mitos propios de Bolivia, los cuales son organizados en los originarios, coloniales y republicanos, colocando de manera particular el referido al Mito Adverso, funcional a explicarse cómo fuerzas superiores determinarían la suerte negativa de Bolivia para disponerse nacional e internacionalmente, sea por las pérdidas territoriales o su dependencia con el imperialismo internacional. También, busca instalar algunas preguntas adicionales útiles para continuar investigando y comprendiendo más integralmente la relación entre ambos Estados. En ese sentido, se pregunta por cuál o cuáles son los mitos chilenos involucrados en esta relación conflictiva.
Para acceder el artículo pinche alguno de los siguientes enlaces:

http://ojs.academia.cl/index.php/tiempohistorico/article/view/1274/1509

document

CLASE ABIERTA: “VÍCTIMAS, ANIMALES Y PERVERSOS. POLÍTICAS VISUALES DE LA MORAL SEXUAL REPRESIVA”

La Unidad de Género y Sexualidades UAHC, el Grupo de Estudio Género y Raza: miradas interseccionales, Universidad de Chile, Nicolás Cuello y Lucas Morgan, autores del libro “Críticas Sexuales a la Razón Punitiva” (Ediciones Precarias, 2018); invitan a conversar acerca de las formas en las que la proliferación actual de discursos e imágenes en torno al trauma y el daño dentro de las comunidades políticas, terminan por reactualizar un sistema moral totalizante que lee la complejidad conflictiva del mundo social a través de dos vectores excluyentes de verdad sancionada: víctima y victimario.

Interesa repasar distintas maneras en la que funcionan estas imágenes culturales de inocencia y culpabilidad a partir de los sentidos sociales que se les ha dado al cuerpo y revisar los modelos de imaginación represiva que instrumentalizan el dolor de los individuos para capitalizar la violencia y el control social sobre los sujetos.

La presentación de Cuello y Morgan será comentada por la profesora Olga Grau, académica del Centro de Estudios de Género y Cultura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. El debate será moderado por Antonieta Vera, académica de la Escuela de Ciencia Política y RRII de la UAHC e investigadora responsable del Fondecyt 11160588.

Fecha: 26 de Septiembre de 2019
Hora: 12:00 hrs
Lugar: Auditorio Paulo Freire, Condell 343, Providencia.

 

victima

 

 

 

Conversatorio “Políticas de Derechos Humanos, sitios y memoria en Chile”

La Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UAHC, junto a la Corporación Parque por La Paz Villa Grimaldi, invitan el martes 10 de septiembre  al conversatorio “Políticas de Derechos Humanos, sitios y memoria en Chile”.  La actividad busca reflexionar sobre la justicia transicional y políticas públicas de derechos humanos y memoria en Chile, con énfasis en el estado de los sitios de memoria. El objetivo es el de mantener y profundizar el necesario diálogo multidisciplinario respecto del estudio de la memoria histórica de las violaciones a los derechos humanos y su relación con el sistema político chileno post-dictadura.

Fecha: Martes 10 de Septiembre de 2019

Hora: 12:00 hrs

Lugar: Auditorio Paulo Freire, Condell 343, Providencia.

n_cpol-políticas-de-ddhh,-sitios-y-memoria-en-chile

conversatorio “El Aula en entredicho: Violencia estatal y vulneración de derechos

El 29 de agosto la Escuela de Ciencia Política, junto al Observatorio del Gobierno del Delito, entidad de investigación de la misma Escuela y el proyecto Fondecyt N°11170339 realizaron el conversatorio “El Aula en entredicho: Violencia estatal y vulneración de derechos”, actividad en la cual se conversó respecto a cómo desde hace un tiempo en la agenda pública se han instalado una serie de relatos “preventivos” que buscan impulsar restricciones legales hacia la población en general –control de identidad, rondas preventivas–  y en particular hacia niños y jóvenes, el diálogo se centró en el caso del Instituto Nacional.

La actividad comenzó con las palabras del director de la Escuela de Ciencia Política, profesor Rodrigo Gangas, quien inició su intervención con las siguientes palabras:

“Nos reunimos en un ejercicio necesario cuando vemos aquellas imágenes que nos recuerdan tiempos pasados de dictadura, donde era recurrente ver fuerzas de la policía tanto dentro como fuera de los espacios educativos, donde además en un Estado de excepción constitucional, existía toque de queda, coartando libertades personales, y donde el control de identidad y la detención por sospecha eran prácticas recurrentes de las fuerzas de inteligencia del Estado.

Hoy asistimos a las mismas prácticas de ayer, vemos imágenes de fuerzas especiales resguardando “la seguridad” del aula, a la policía haciendo controles preventivos de identidad a menores de edad e incluso sobrepasando lo que la misma ley les permite al registrar mochilas y bolsos; autoridades locales realizando consultas ciudadanas para legitimar un estado excepción, pero hoy centrado fundamentalmente en los jóvenes.  Sobre aquellos que hace más de una década fueron capaces de cambiar una Ley Orgánica Constitucional con la Revolución pingüino, aquellos que con la movilización del 2011 instalaron la idea de gratuidad y que en los últimos años han promovido importantes cambios sociopolíticos”.

El conversatorio contó como la presencia en la mesa de Rodrigo Pérez, presidente del Centro de Alumnos del Instituto Nacional, quien realizó un recorrido desde la presentación de petitorios, actividades culturales, entre otras que daban a conocer sus demandas y que ellas no eran escuchadas y como el sostenedor del Instituto, ha favorecido la intervención policial y la represión al interior del recinto educativo, antes que el dialogo, medidas fundadas en el marco de Aula Segura.

Gabriel Aguirre, abogado del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Dio cuenta de las acciones que como Instituto realizan y la necesidad de respetar garantías tanto constitucionales como derechos inherentes a las personas en general, abordando algunas de las vulneraciones que se han cometido en el caso del Instituto como es el uso de gas pimienta, gases lacrimógenos, controles de identidad entre otras acciones por parte de las Fuerzas Especiales de Carabineros.

Carlos Falcón, director Ejecutivo Observatorio de Prácticas e Instituciones Policiales (OPIP). Señaló la importancia de construir una nueva manera de relacionarse entre las diversas policías y la ciudadanía, que es parte del esfuerzo que como Observatorio realizan además de analizar con preocupación por lo que ocurre en el Instituto Nacional.

Raúl Zarzuri, académico de la Escuela de Sociología de la UAHC. Realizo una lectura sociológica de la estigmatización de aquellos que se manifiestan y entre sus recursos se encuentra la violencia. La cual, en el último tiempo, se ha transformado como la única opción de visibilizar las demandas planteadas.

IMG_1298 IMG_1300 IMG_1308 IMG_1340 IMG_1338 IMG_1335 IMG_1326