Y DESPUÉS DE LAS CONGRESALES Y PRESIDENCIALES DEL 2017 ¿CÓMO LEER LOS RESULTADOS?

La Escuela de Ciencia Política y RR. II. en una nueva actividad organizada por el NTI referido a las reformas políticas en el conversatorio Y DESPUÉS DE LAS CONGRESALES Y PRESIDENCIALES DEL 2017 ¿CÓMO LEER LOS RESULTADOS?, del día martes 26 de junio, problematizó sobre la reforma política descentralizadora con el profesor y académico Esteban Valenzuela Van Treek, ex alcalde de Rancagua, ex diputado y ex Presidente de la Comisión Presidencial sobre descentralización y desarrollo territorial durante el gobierno de Michelle Bachelet.

En la cita, hizo una serie afirmaciones y análisis críticos referidos a cómo avanzó la reforma, sin embargo realizó algunos reconocimientos de avances. Uno de ellos fue la elección directa de Gobernadores Regionales, los cuales reemplazarán a los actuales designados intendentes presidenciales. Indicó que independiente de las debilidades que tienen aún para desarrollar su gestión futura, los mismos estarán decididamente más empoderados para exigir del nivel central la instalación de nuevas competencias y presupuestos asociados.

Otra situación interesante es que se pudieron concretar trasferencias institucionales (servicios) siempre logrando preservar un equilibrio entre lo regional y nacional, asegurando personal y recursos de todo tipo (siempre escasos) para ejercer las competencias transferencias. Aseguró una Unidad de Control Interno (contraloría regional) y un cargo de Administrador Regional (semejante al de administrador municipal).

Entre las ausencias más importantes se encontrarían las referidas a: i.- inexistencia de una ley de rentas regionales (mecanismos de financiamiento fiscal propio de cada región); ii.- inexistencias de algunas divisiones desarrollo territorial y que aseguran planificación del mismo (a.- infraestructura y movilidad social; b.- de una unidad de desarrollo social y c.- de unidad de fomento e industria… una CORFO regional) y iii.- Departamento de Área Metropolitana, que sea capaz de planificar el territorio regional desde el gobierno regional. Indica que la ausencia de estas tres dimensiones se explica por el excesivo centralismo vigente en Chile. A su vez, estas tres ausencias, indica, se han transformado en la carta de presentación del movimiento político que integra denominado Federación Regionalista Verde Social.

Otro aspecto consignado como importante dentro de la ley, es la posibilidad de crear Áreas Metropolitanas concretas. Las mismas se crearán por oficio o a solicitud del Gobierno Regional, donde concurrirán una serie de actores institucionales para su creación, dado que gozará de un presupuesto propio. Lamentablemente, las mismas se organizarán a partir de las competencias entregadas al Gobernador Regional, el cual las coordinará con un Consejo de Alcaldes consultivo, comprometidos en las áreas que se logren. Debió ser la figura del Alcalde Mayor la que se consagrara en esta tarea, pero la tradición centralista chilena de construcción de agencias centrales sujetas a ley nacional de presupuesto para la gestión de políticas sectoriales y territoriales, impidió el consenso durante dos décadas de debates para crear las ya consignadas “alcaldías mayores” o un cuarto nivel de gobierno de carácter “intercomunal metropolitano”. En los hechos implica, que tras los acuerdos ministeriales centrales, respecto de planes trascendentes, el gobierno regional podrá colocar a aprobación los mismos.

Finalmente, indica la importancia de politizar la Sociedad Civil Regional por medio de la creación de los COSOC regionales integrados por tres estamentos principales, a saber: a.- Dirigentes vecinales (juveniles, sociales, sindicales, otros); b.- Sector privado (transporte, gremios, cámara de comercio, cámara de la construcción, canalistas por cuencas en ciudades, entre otros) y c.-

ONGs ambientales y patrimoniales, universidades, colegios profesionales (Arquitectos, Constructores, Trabajadores Sociales), siguiendo el ejemplo de los COSOC municipales.