Archivos de la categoría: Conversatorios

Conversatorio sobre Fronteras Estatales: el caso Bolivia-Chile

n_bolivia

En el marco del Núcleo Temático de Investigación (NTI) denominado “Fronteras políticas de Chile y Latinoamérica: más allá de la Línea” se realizará un nuevo conversatorio sobre fronteras estatales el cual buscará en esta oportunidad reflexionar sobre la relación fronteriza y bilateral entre Chile y Bolivia, la cual viene rota diplomáticamente desde la década del 70’ del siglo pasado, producto de la mediterraneidad de Bolivia, explicada de forma significativa por los tratados de límites de 1904 suscrito entre Chile y Bolivia y el de 1929, suscrito entre Chile y Perú.

Más que centrarse en las derivadas del fallo de la haya del 1º de octubre, busca centrarse en cómo un hecho fronterizo es tributario para la creación de imaginarios identitarios en uno y otro país, los cuales vienen a constituirse en verdaderos ejes de identidad nacional.

En ese contexto, el conversatorio busca problematizar cómo la cuestión fronteriza determina imaginarios funcionales a la identidad nacional en Bolivia y Chile. En esta oportunidad se contará con la presentación de Sergio Molina Monasterio, Dr. en Estudios Americanos del Instituto IDEA–USACH, boliviano/chileno, experto en las problemáticas identitarias y políticas de Bolivia. Lo acompañarán profesores del NTI en cuestión de la Escuela de Ciencia Política y RR. II.

La actividad se realizará el día viernes 5 de octubre a las 12:00 hrs en el Auditorio Paulo Freire, ubicado en calle Condell 343, Providencia.

Ciclo de Conversarios: Las oposiciones de Chile 3ª Sesión

ciclo2-1

La Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, en el marco de los NTIs Reformas Políticas, Movimientos Sociales, Relaciones Internacionales Fronterizas y Conflictos Socioambientales, invita a este Ciclo de Conversatorios: Las Oposiciones Políticas de Chile ¿se articulan para un proyecto nacional?.

Respondiendo a estas y otras líneas de investigación, este ciclo busca problematizar acerca del rol que debiesen cumplir las diferentes oposiciones del sistema político (institucional y ciudadana) durante el actual gobierno de derecha y su proyección estratégica de aquí a 30 años.

En el entendido que tal problemática es inminentemente política, y por tanto, objeto de estudio disciplinar e interdisciplinar, es que se busca identificar cómo los actores políticos disciernen los principios fundamentales que deben instalarse o reinstalarse para tales efectos y el cómo ello debiese concretarse en acción política, desde el lugar donde se esté en la institucionalidad política a cualquier escala, pero también más allá de la misma, sea en el movimiento social u otras expresiones como son las geografías de la multitud diversa.

La sesión del miércoles 5 de septiembre contará con la presencia de Karina Oliva, presidenta Partido Poder Ciudadano, Frente Amplio; y Verónica Pinilla, militante del PPD y ex vicepresidenta del mismo.

Esta tercera sesión se realizará el día miércoles 5 de septiembre de 2018 a las 18:00 hrs en la Sala Decanatura, Condell 343, Providencia.

http://www.academia.cl/comunicaciones/noticias-importantes/ciclo-de-conversatorios-las-oposiciones-politicas-de-chile-se-articulan-para-un-proyecto-nacional

Conversatorio “La cuestión indígena: El estado de las demandas”

condicion-indigena

La Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, entre sus diversos intereses de extensión académica, muestra preocupación por las cuestiones institucionales y cómo éstas enfrentan el rico y dinámico proceso cultural de los pueblos originarios en general y en esta oportunidad por los polinésicos, los cuales , por lo menos en Chile, han venido evidenciando una mayor visibilidad producto de coyunturas políticas referidas al patrimonio cultural en la recuperación de sus moais, como también en la redefinición de las políticas de residencia y capacidad de carga de Rapa Nui, las que se precisan ajustar a partir de detrimento ambiental y cultural de la Isla.

En este marco, un referente obligado es la cultura Maori, la cual consolidó un proceso de integración, reconocimiento y fortalecimiento de la misma por medio de enfoques interculturales o multiculturales, los cuales se han dispuesto de una u otra forma, hecho que hoy, nadie podría indicar que no es exitosa.

El caso chileno, cuando de pueblos originarios se refiere, resulta claro cómo la cultura mapuche tiene una mayor y sistemática presencia política, definiéndose para los más críticos, una cierta mapuchización de la agenda pública cuando de pueblos originarios se refiere. Sin perjuicio de ello, resulta también innegable que los mayores mecanismos de política pública ideadas para tal cultura, son de los más relevantes, no implicando ello – per sé – asertividad ni calidad que permitan fortalecimiento de la cultura.

Por otra parte, el norte chileno se articula socioespacial y culturalmente, no sólo por medio de los enclaves económicos históricos nacionales, como lo fueron el salitre primero y el cobre actualmente, sino que también por la milenaria cultura aymara, la cual se singulariza entre otras circunstancias por su emplazamiento espacial que trasciende a fronteras entre los estados chileno, boliviano y peruano, como también a otros fenómenos culturales e ilícitos de esa territorialidad. Como el caso mapuche, también estas expresiones culturales se visibilizan, quizás no con la misma intensidad que la mapuche, pero ciertamente en la profundidad necesaria para ser objeto de atención de la Política Pública nacional

En este sentido, es que resulta de interés realizar el ejercicio académico de relacionar estas realidades originarias con la realidad  polinésica representada por Rapa Nui, la Mapuche como la continental sureña (más visible) y la aymara como la continental nortina, teniendo como marco referencial la experiencia política y cultural de la cultura Maori, propia de Nueva Zelanda.

Este conversatorio contará con Palabras de bienvenida y muestra de videos experiencia Maorí seguidas por una intervención de la profesora Francisca Fernández, de la Escuela de Antropología UAHC acerca de  realidad Aymara, de las Estudiantes de la Escuela de Ciencia Política Anita Ika y Vaitiare Quezada Tuki acerca de la Realidad Rapa Nui y el profesor de Historia Claudio Alvarado Lincopi acerca de la cultura Mapuche.

Le sigue Esteban Espinoza, expositor de la situación Maorí, perteneciente a la Aotearoa Latin American Community Incorporated junto a una ronda de preguntas moderada por la profesora Antonieta Vera, académica Escuela de Ciencia Política y relaciones internacionales, experta en temas de género y mujeres mapuches, entre otras.

La actividad se iniciará con la exhibición de las películas “The Tuhoe Color” (11’) y “Marathon” (20’), ambas dirigidas por Sebastián Vidal y que abordan la cultura Maorí en Nueva Zelanda.

La actividad se realizará el miércoles 5 de septiembre de 2018 a las 11:30 hrs en el Auditorio Paulo Freire, Ubicado en Condell 343, Providencia.

http://www.academia.cl/comunicaciones/noticias-importantes/miercoles-5-de-septiembre-1130-hrs_conversatorio-la-condicion-indigena-estado-de-las-demandas

Ciclo de Conversatorios: Las oposiciones de Chile 2a sesión

ciclo

La Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, en el marco de los NTIs Reformas Políticas, Movimientos Sociales, Relaciones Internacionales Fronterizas y Conflictos Socioambientales, invita a este Ciclo de Conversatorios: Las oposiciones de Chile ¿se articulan para un proyecto nacional?

Respondiendo a estas y otras líneas de investigación, este ciclo busca problematizar acerca del rol que debiesen cumplir las diferentes oposiciones del sistema político (institucional y ciudadana) durante el actual gobierno de derecha y su proyección estratégica de aquí a 30 años.

En el entendido que tal problemática es inminentemente política, y por tanto, objeto de estudio disciplinar e interdisciplinar, es que se busca identificar cómo los actores políticos disciernen los principios fundamentales que deben instalarse o reinstalarse para tales efectos y el cómo ello debiese concretarse en acción política, desde el lugar donde se esté en la institucionalidad política a cualquier escala, pero también más allá de la misma, sea en el movimiento social u otras expresiones como son las geografías de la multitud diversa.

Esta segunda sesión participarán Javiera Arce (PS) y Alonso Rojas (Poder). Día jueves 30 de agosto de 18:30 a 20:30 hrs en Sala de Profesores, Escuela de Derecho, ubicada en el Edificio A, 2º Piso, calle Condell 343, Providencia

Ciclo de Conversatorios: Las Oposiciones Políticas en Chile

La Escuela de Ciencia Política Relaciones Internacionales, en el marco de los NTI`s Reformas Políticas, Movimientos Sociales, Relaciones Internacionales Fronterizas y Conflictos Socioambientales, invita al Ciclo de Conversatorios: Las Oposiciones Políticas de Chile ¿se articulan para un proyecto nacional?.

Respondiendo a estas y otras líneas de investigación, este ciclo busca problematizar acerca del rol que debiesen cumplir las diferentes oposiciones del sistema político (institucional y ciudadana) durante el actual gobierno de derecha y su proyección estratégica de aquí a 30 años.

En el entendido que tal problemática es inminentemente política, y por tanto, objeto de estudio disciplinar e interdisciplinar, es que se busca identificar cómo los actores políticos disciernen los principios fundamentales que deben instalarse o reinstalarse para tales efectos y el cómo ello debiese concretarse en acción política, desde el lugar donde se esté en la institucionalidad política a cualquier escala, pero también más allá de la misma, sea en el movimiento social u otras expresiones como son las geografías de la multitud diversa.

La primera entrega del conversatorio se realizará el día martes 22 de agosto y tendrá como protagonistas a Sebastián Depolo (RD) y Michelle Peutat (PS).

La segunda versión se realizará el día jueves 30 de agosto, donde nos acompañarán Javiera Arce (PS) y Alonso Rojas (Poder).

CONVERSATORIO “EL PAPA Y LA CONFERENCIA EPISCOPAL CHILENA: ¿CAMINO A OTRA IGLESIA NACIONAL Y GLOBAL?”

El pasado 31 de mayo, la Escuela de Ciencia Política y RR. II., en su línea de extensión académica Política y Religión, realizó el segundo encuentro referido a cómo los escándalos/abusos sexuales perpetrados por ministros de la Iglesia Católica se vienen dando y cuáles podrían ser los efectos en la iglesia no sólo nacional, sino que también Global. Para ello se organizó el CONVERSATORIO “EL PAPA Y LA CONFERENCIA EPISCOPAL CHILENA: ¿CAMINO A OTRA IGLESIA NACIONAL Y GLOBAL?”.

En la cita, se tuvo oportunidad de dialogar y discernir algunas consideraciones con la Periodista y experta en Teología Fundamental Carolina del Río, la cual, en términos globales afirmó que la iglesia nacional ineludiblemente enfrenta una tensión estructural, la cual necesariamente debe permitir una nueva y que sea capaz de recoger las orientaciones del Concilio Vaticano II, en cuanto a su noción evangélica y doctrinal de que todas y todos son Pueblo de Dios. Desde lo político destacó la importancia que tuvo la irrupción de la sociedad civil laical, sobre todo la de Osorno de persistir en apropiarse de lo que por derecho les corresponde, esto es, la Iglesia, su Iglesia.

En la línea política, también destacó la importancia que tiene lo sucedido en Chile al interior del gobierno de la Iglesia Universal. No existe precedente de que tras la visita Pastoral/política/geopolítica de un Papa, más la sospecha fundada de que existen abusos/delitos sexuales perpetrados por miembros de la iglesia que comanda, llame a la Conferencia Episcopal completa, cuando se encuentran reunidos en Punta de Tralca y les exija, ya instalados en el Vaticano, tras sendos documentos preparados por él mismo, una acción de parte de ellos, la que se tradujo, finalmente, en colocar sus cargos a la disposición del máximo Jerarca Católico. Eso es muy nuevo en lo simbólico y es un antecedente político interno como externo. Afirma Carolina, que ante la evidencia de los abusos sexuales perpetrados, se debe acompañar la acción con la justicia Civil y Penal contra los abusadores. Es una acción que necesariamente se debe concretar, de lo contrario, se calificará a la misma como trunca y, por defecto, no culminada. Ello, en su opinión resta oportunidad de re – legitimar a la Iglesia.

Finalmente, afirma que lo más importante de lo ocurrido y ocurre, es lo que vendrá en orden a los cambios fundamentales que debe tener la iglesia católica, sobre todo cuando recoja otra vez la idea del Concilio Vaticano II: Pueblos de Dios.

Fronteras estatales ¿más vigentes de lo que parecían?: ¿y qué pasa con los procesos migratorios?

La Escuela de Ciencia Política y RR. II. organizó, el pasado 27 de junio, un conversatorio referido a las relaciones entre el fenómeno fronterizo y las dinámicas migratorias en la experiencia chilena fundamentalmente. Para ello se tuvo oportunidad de conversar con Isabel Soto, Candidata a Doctor en Trabajo Social por la Universidad de Montreal, Canadá; Profesor Andrés Angulo Farmer, experto en relaciones internacionales de nuestra Escuela y con el Dr. Pedro  Manuel Rodríguez Suárez de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Isabel Soto, indicó la importancia de conocer integralmente el fenómeno migrante en Chile, y no sólo circunscribirlo a la gestión de residencia y control aduanero que es lo que se ha hecho desde el Estado de momento. En esa línea, se inscribiría la acción del actual gobierno, cuando vía Decreto Presidencial modifica el mecanismo de gestión de estas acciones rutinarias institucionales concretando, además una discriminación que podría denominársele racista por el acto discriminatorio sólo a los nacionales provenientes de Haití cuando de la temporalidad de residencia se refiere. Es taxativa en señalar la importancia del principio ‘Derecho Humano a la Migración’ para el actual proyecto de ley que aún se encuentra en el ejecutivo. Ello, no sólo permitiría impedir prácticas discriminatorios por raza, sino que el ajuste de tipo institucional para el abordaje integral de la población migrante, la cual hoy, ante su desprotección, mayoritariamente se encuentra gestionada desde la Sociedad Civil, sea por medio de las diversas iglesias que se encuentran desplegadas en los territorios comunales, o bien ONGs que temática y políticamente se han dispuesto en estos registros. Indica que, desde lo político práctico, la cuestión es sensible, dado que el gobierno, tras la acción discriminatoria contra los nacionales haitianos subió en las encuestas, hecho por lo tanto que puede transformarse en un incentivo para continuar la práctica, no sólo desde el ejecutivo, sino que desde el legislativo y el sistema de partidos, sobre todo, de los más conservadores.

Por su parte el Dr. Ramírez, expuso sobre la realidad migrante en Europa y México, asociando en el caso de las dinámicas europeas, la emergencia de partidos de extrema derecha, los cuales tienen entre sus definiciones políticas, oponerse a los procesos migratorios por una cuestión cultural como económica (empleos y producción). En lo general, reflexionó sobre la madurez que se tiene para enfrentar este tema a partir de los procesos de integración territorial regional europea (unión Europea), los cuales permiten una porosidad o flexibilidad más evidente de las líneas fronterizas, siendo la minimización (ausencia total) de trámites aduaneros para la movilidad de personas, una muestra de ello. Tal madurez no implica la inexistencia de resistencias políticas y sociales, sobre todo nacionalistas que se encuentran sintetizados en los partidos de las derechas más extremas, donde la xenofobia y racismo asociado, logran adherencia política significativa. Cabe indicar que tal cuestión es contradictoria con la baja tasa de natalidad que muestran los países receptores. En el caso mexicano, a propósito de la relación con el gobierno de Trump, se muestra crítico producto de la política completa y absolutamente discriminatoria contra México y Latinoamérica, sin embargo, llama la atención de cómo opera el pueblo mexicano cuando de migrantes latinos pero también, los provenientes de otras latitudes, se refiere. Es una oportunidad política de reconocerse estado receptor de migraciones y no replicar las prácticas que se denuncian contra los EE. UU.

Finalmente el profesor Angulo, realiza una descripción de las relaciones internacionales del fenómeno, donde se entremezclan diversas variables que van desde elementos históricos hasta sociales para entender, hoy en día, el proceso migratorio y los efectos en Chile. En primer lugar, estas corrientes migratorias no son nuevas sino responden a diversas etapas dentro de la

historia del sistema internacional, lo que responde tanto a relaciones de poder como a la necesidad de alcanzar territorios y recursos. Asimismo, este proceso varía en el tiempo, considerando la propia conformación de los Estados, como la organización de estos (como es el caso de la migración campo ciudad) y su desarrollo, caso en el cual la migración o la llegada de nuevos habitantes se hacen necesarias como el caso de América en general. Sin embargo, y tal vez producto de crisis políticas y sociales vividas en diferentes lugares del planeta en la última década, se visualiza una masiva, y a la vez mediática, presencia de inmigrantes, lo cual provoca efectos colaterales de tipo político, social y económico como observamos en Italia y, recientemente, en Estados Unidos donde se ha llegado a generar políticas que implican separar familias y acrecentar diferencias con sus países vecinos. Uno de los aspectos que nos atañe es la discriminación de origen o color de piel donde se combinan elementos de clasismo, racismo y pobreza. En tal sentido, ello es notorio en sectores más permeables a la llegada de inmigrantes pero que no se produce por habitantes que comparten una frontera. Por otra parte, se refirió al riesgo de que actores políticos contrarios a la migración utilicen este expediente para fortalecer sus posiciones políticas.

Y DESPUÉS DE LAS CONGRESALES Y PRESIDENCIALES DEL 2017 ¿CÓMO LEER LOS RESULTADOS?

La Escuela de Ciencia Política y RR. II. en una nueva actividad organizada por el NTI referido a las reformas políticas en el conversatorio Y DESPUÉS DE LAS CONGRESALES Y PRESIDENCIALES DEL 2017 ¿CÓMO LEER LOS RESULTADOS?, del día martes 26 de junio, problematizó sobre la reforma política descentralizadora con el profesor y académico Esteban Valenzuela Van Treek, ex alcalde de Rancagua, ex diputado y ex Presidente de la Comisión Presidencial sobre descentralización y desarrollo territorial durante el gobierno de Michelle Bachelet.

En la cita, hizo una serie afirmaciones y análisis críticos referidos a cómo avanzó la reforma, sin embargo realizó algunos reconocimientos de avances. Uno de ellos fue la elección directa de Gobernadores Regionales, los cuales reemplazarán a los actuales designados intendentes presidenciales. Indicó que independiente de las debilidades que tienen aún para desarrollar su gestión futura, los mismos estarán decididamente más empoderados para exigir del nivel central la instalación de nuevas competencias y presupuestos asociados.

Otra situación interesante es que se pudieron concretar trasferencias institucionales (servicios) siempre logrando preservar un equilibrio entre lo regional y nacional, asegurando personal y recursos de todo tipo (siempre escasos) para ejercer las competencias transferencias. Aseguró una Unidad de Control Interno (contraloría regional) y un cargo de Administrador Regional (semejante al de administrador municipal).

Entre las ausencias más importantes se encontrarían las referidas a: i.- inexistencia de una ley de rentas regionales (mecanismos de financiamiento fiscal propio de cada región); ii.- inexistencias de algunas divisiones desarrollo territorial y que aseguran planificación del mismo (a.- infraestructura y movilidad social; b.- de una unidad de desarrollo social y c.- de unidad de fomento e industria… una CORFO regional) y iii.- Departamento de Área Metropolitana, que sea capaz de planificar el territorio regional desde el gobierno regional. Indica que la ausencia de estas tres dimensiones se explica por el excesivo centralismo vigente en Chile. A su vez, estas tres ausencias, indica, se han transformado en la carta de presentación del movimiento político que integra denominado Federación Regionalista Verde Social.

Otro aspecto consignado como importante dentro de la ley, es la posibilidad de crear Áreas Metropolitanas concretas. Las mismas se crearán por oficio o a solicitud del Gobierno Regional, donde concurrirán una serie de actores institucionales para su creación, dado que gozará de un presupuesto propio. Lamentablemente, las mismas se organizarán a partir de las competencias entregadas al Gobernador Regional, el cual las coordinará con un Consejo de Alcaldes consultivo, comprometidos en las áreas que se logren. Debió ser la figura del Alcalde Mayor la que se consagrara en esta tarea, pero la tradición centralista chilena de construcción de agencias centrales sujetas a ley nacional de presupuesto para la gestión de políticas sectoriales y territoriales, impidió el consenso durante dos décadas de debates para crear las ya consignadas “alcaldías mayores” o un cuarto nivel de gobierno de carácter “intercomunal metropolitano”. En los hechos implica, que tras los acuerdos ministeriales centrales, respecto de planes trascendentes, el gobierno regional podrá colocar a aprobación los mismos.

Finalmente, indica la importancia de politizar la Sociedad Civil Regional por medio de la creación de los COSOC regionales integrados por tres estamentos principales, a saber: a.- Dirigentes vecinales (juveniles, sociales, sindicales, otros); b.- Sector privado (transporte, gremios, cámara de comercio, cámara de la construcción, canalistas por cuencas en ciudades, entre otros) y c.-

ONGs ambientales y patrimoniales, universidades, colegios profesionales (Arquitectos, Constructores, Trabajadores Sociales), siguiendo el ejemplo de los COSOC municipales.

Conversatorio “Fronteras estatales: ¿más vigentes de lo que parecían?”

fronteras-estatales-1

La Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, en el marco del Núcleo Temático de Investigación (NTI) “Fronteras políticas de Chile y Latinoamérica: más allá de la Línea”, invita al conversatorio: Fronteras estatales ¿más vigentes de lo que parecían?

El encuentro busca identificar posiciones empíricas y teóricas funcionales a la comprensión del fenómeno político – territorial denominado frontera.

Las fronteras hoy por hoy se han trasformado en un hecho político-geográfico de relevancia, más cuando a las mismas, en un discurso hegemónico globalizador, se las relativizó, permitiéndose inclusive la afirmación de que se estaba asistiendo al fin de las mismas.

Participará de la conversación Isabel Soto, doctoranda en Trabajo Social de la Universidad de Montreal, Canadá y magister en Trabajo Social de la Universidad Católica. En la oportunidad analizará una específica dimensión como es la referida al trámite administrativo y los otorgamientos de los permisos de residencia.

La actividad se realizará el día 27 de junio a las 12:00 hrs en la sala MP4, ubicada en Condell 506, Providencia.

Resumen Coloquio NTI Reformas Políticas

El viernes 29 mayo, la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el marco del NTI de Reformas Políticas, dirigido por el Profesor y Director de la Escuela de Ciencia Política y RR. II., Pablo Zúñiga, tuvo oportunidad de dialogar con tres actores insertos en la realidad política nacional, a propósito de la pregunta central del conversatorio: ¿cómo las reformas institucionales en partidos políticos, sistema electoral y descentralización se han traducido en la realidad concreta?. Claudio Fuentes, politólogo de la Universidad Diego Portales, Camila Ríos, integrante de la Fundación Chile Movilizado y Partido Poder y Efrén Osorio Secretario Político del Partido Humanista se hicieron cargo de la misma. Acompañó la actividad nuestro rector Pablo Venegas Cancino, quien reconoció la necesidad de analizar estos temas, además de profundizar las problemáticas que representan las coyunturas feministas.

Claudio Fuentes estableció cuatro parámetros generales para enfrentar la pregunta: a.- ¿hubo mejora de la Representación Política?; b.- ¿hubo más participación?; c.- ¿generan mayores grados de Gobernabilidad/gobernanza?, y finalmente d.- ¿existió más control y transparencia? En términos generales, indicó que los resultados son diferenciados y disimiles, pero que el saldo genérico es positivo. El análisis, estuvo fundamentalmente centrado en las reformas de partido y sistema electoral. Respecto de la representación, indica que sí hay más representación política, desde la configuración de nuevos partidos políticos (sin perjuicio de las dificultades para mantenerse legales), hasta los diferentes representantes que integraron al Congreso Nacional (congresistas frenteamplistas, de EVOPOLI y otros). Respecto de la participación política–electoral, las reformas no lograron un aumento de participación electoral-política en el global, sea en presidencial, como en la congresal, incluida las subnacionales de regional y municipal del año 2016, y ese es un desafío significativo, dado que será más nutritiva la mayor representación en la medida que exista una más amplia participación.

Lo referido a la gobernabilidad/gobernanza del sistema político, indica que efectivamente se puede observar una mayor oportunidad de gobernabilidad, dado que entran más actores a la deliberación, permitiendo en un espacio institucional generar la discusión y los acuerdos. Finalmente, sí hubo más control y transparencia, hecho que se corrobora en cómo el SERVEL sí realizó el seguimiento correspondiente para exigir el cumplimiento de la norma electoral durante la campaña, sea en gastos y uso de espacios físicos.

Por otra parte, Camila Ríos y Efrén Osorio, sobre estos criterios expuestos por Claudio Fuentes, coincidieron en la sensación general de los impactos de la nueva institucionalidad política. Ambos, indican que efectivamente las reformas, emparejaron la cancha para las fuerzas políticas que se encontraban en competencia. No quiere decir que era una situación de completa equidad, pero sin lugar a dudas, fue muy distinto competir hoy, que hace 10 años atrás (puntualizaba Osorio). Ello se ve reflejado en normar el uso de recursos y ocupación de espacios para el uso de propaganda, cuestión que es sinónimo de emparejar la cancha, situación que se vio reforzada gracias al control del SERVEL.

A propósito de las estrategias electorales, Efrén Osorio indicó, que un rasgo propio de la estrategia electoral estuvo en ocupar todos los cupos de las diferentes plantillas, siempre priorizando una condición de competitividad de la misma, esto es, el o la candidata fuerte del pacto o subpacto, debía ir acompañado de otros buenos candidatos. Mientras, Camila Ríos, aseguró que la relación de los candidatos siempre fue un factor de éxito. Sin embargo informó, que Revolución Democrática, fue la expresión partidaria que no se ajustó al criterio, ya que varios de sus electos candidatos, no estuvieron en la más ventajosa relación e igualmente fueron electos, constatando el capital político que tiene la marca Revolución Democrática. Interesó que ambos exponentes, a propósito de sus proyecciones política electorales antes de la ejecución de las elecciones estuvieron muy cercanas a lo que fue la realidad.

Interesa indicar de los tres exponentes, su coincidencia de criterio a propósito de qué implica enfrentar la elección municipal y de gobierno regional próxima: a.- primer desafío para el Frente Amplio respecto de cómo logra acuerdos con la ex Nueva Mayoría; b.- con acuerdo, se logra contener el crecimiento de la derecha política del país, sin acuerdo, el crecimiento puede ser de consolidación y proyección histórica del sector. Efrén Osorio, no negándose a que ello es necesario, es claro al indicar que para el Frente Amplio el cómo se logra el acuerdo es clave, ya que no pueden aparecer aliados con aquellos que han ‘jodido’ a los chilenos y chilenas por décadas. Los tres reconocen, que ante las tres elecciones, es decir de concejales, alcaldes y gobernadores regionales, los acuerdos deben ser diferenciados y efectivos. La elección de los Gobernadores Regionales es por mayoría simple, como también la de los alcaldes, suponiendo amabas elecciones mayores niveles de acuerdo, mientras que en la de concejales, existiría mayores oportunidades de competencia.