Todas las entradas hechas por Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Se posterga inicio año académico

La Escuela de Ciencia Política comunica que debido a la postergación del año académico decretado por las autoridades de la Universidad todas las actividades agendadas por la Escuela quedan suspendidas hasta el inicio del año académico (30 de marzo).

Por ello, las reuniones con alumnos antiguos y profesores serán reagendadas, (fechas por definir).

Se solicita a los miembros de nuestra comunidad educativa estar atentos a las noticias que iremos actualizando, por este medio.

ETKXk9BWAAEz24t

Politólogos de la Academia publican en Revista Persona&Sociedad.

Nuestro académico Omar Sagredo Mazuela junto al investigador de nuestra Escuela Nicolás Molina Vera, publicaron un artículo de investigación en la reciente edición de la Revista Persona&Soeciedad, (Vol. 33 Núm. 2 (2019). publicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado.

En el artículo titulado “La enseñanza de los derechos humanos en la ciencia política Chile. Un análisis comparativo sobre su presencia en mallas curriculares y perfiles de egreso”, los autores abordan críticamente el tema de la educación en derechos humanos en las carreras de Ciencia Política en nuestro país. Constatando desde sus indagaciones que existe una distancia entre el desarrollo investigativo que han tenido los derechos humanos en la ciencia política chilena y la baja densidad de los programas formativos en derechos humanos, los que suelen abordar esta temática de manera marginal e indirecta. Como consecuencia, se califica a la educación en derechos humanos como una asignatura pendiente para la politología nacional.

Para descargar el artículo, pincha el siguiente enlace:

https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/281/254

 

Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales participa en Mesa de Trabajo Infantil de las comunas de Melipilla y Talagante

La Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), integró por medio de su académico, José Orellana Yáñez la Jornada de Capacitación referida a la Política Pública aplicada a la Niñez, donde participaron funcionarios de corporaciones municipales de salud, educación y cultura de los municipios de Talagante y Melipilla. Desde las mismas comunas/municipios, se integraron otros programas dependientes del Servicio Nacional de Menores (SENAME) y también funcionarios municipales de la Secretaría de Planificación comunal (SECPLAC) de Melipilla y de la Dirección de Desarrollo Comunal (DIDECO) de ambos municipios. En la cita se presentó la ponencia titulada: Oficina de Protección de Derechos (OPD) y política pública local.

La charla se ejecutó el día viernes 13 de diciembre del año 2019, participando alrededor de 30 profesionales del sector, circunscritos a la Mesa de Trabajo de la Infancia que une a Corporaciones municipales y Municipios consignados, más programas de SENAME.
Cabe consignar, que la participación de la Escuela de Ciencia Política y RR. II., se inscribió en el convenio que alcanzó la Corporación SODEM y la UAHC, el cual alberga oportunidades de acción como éstas y otras (en los meses de junio a septiembre, se participó en otra Escuela de Formación Municipal en la comuna de Isla de Maipo). La acción permitió una intervención asertiva, no sólo de la Corporación SODEM en los acuerdos que logró con esta Mesa de Trabajo de la Infancia en comento, sino que, para la misma Universidad, vía su Escuela de Ciencia Política y RR. II., para hacer del Vínculo con el Medio Universitario una situación concreta y verificable en tiempo y espacio.

o1

o2

o3

Profesor José Orellana participa en encuentro organizado por el Instituto de Geografía de la PUC

Nuestro docente José Orellana fue parte de los Diálogos con la Geografía”, encuentro organizado por el Instituto de Geografía de la PUC. Instancias en la que se analizó desde esa ciencia el estallido social que se ha suscitado en nuestro país, derivado de un descontento social impulsado por diferentes demandas económicas, sociales y políticas.

IMG-20191115-WA0008 (1)En este diálogo el profesor Orellana, compartió reflexiones en torno a las manifestaciones: “Yo las he denominado como la ‘geografía de la multitud’, que rondan los territorios sudamericanos y que se enfrenta con diferentes sistemas políticos (…) Lo que estamos vivenciando no es más que una serie de manifestaciones, dolores, expectativas no cumplidas, una serie de abusos que se han ido  sedimentando en el tiempo y espacio en las distintas territorialidades en que nos desplegamos, y que hoy tenemos la explosión inorgánica, pero no por eso sin claridad”. 

IMG-20191115-WA0006

PRESENTACIÓN LIBRO EMOCIONES EN CHILE CONTEMPORÁNEO

El Grupo de Investigación en Emociones y Sociedad (GIES), la Escuela de Ciencia Política y RRIIla Escuela de Sociología, la Escuela de Antropología  invitan a la presentación del libro Emociones en Chile contemporáneo, texto editado por el profesor de nuestra Escuela Iván Pincheira.

El GIES es una experiencia de trabajo interuniversitario y transdisciplinar, desarrollado desde el año 2103.  Con el pasar del tiempo y la consolidación como grupo de investigación, se piensa en dar a conocer estos avances, así se realizó un panel en el IX Congreso de Sociología de Chile, el cual fue titulado “Estudiar la sociedad desde las emociones” en el año 2016. Posteriormente, algunos de sus integrantes, Javiera Cienfuegos, Paula Contreras e Iván Pincheira postulan a un Núcleo Temático de Investigación (NTI) de la UAHC, en dicho proyecto se desarrollaron seminarios permanentes dando a conocer las investigaciones realizadas, siendo aquellos trabajos los que hoy conforman un texto que permite leer diversas situaciones y problemáticas de nuestra sociedad con una mirada centrada principalmente en y desde las emociones.

Los presentadores del texto serán: María Emilia Tijoux, doctora en Sociología, Universidad París VIII, quien comenzó hace años atrás el núcleo de cuerpo y emociones, del cual en un momento el GIES fue parte; Luis Campos Medina, arquitecto de la Universidad de Chile, doctor de la Universidad École Des Hautes de París, quien como académico e investigador ha trabajado el rol de las emociones en la construcción del espacio público, entre otros temas relacionados.

A ellos se suma la presencia de Laura Marina Panizodoctora en Antropología Social Investigadora del CONICET (UNSAM, Argentina) quien ha desarrollado su trabajo en el estudio del duelo y la muerte. Actualmente desarrolla un trabajo de campo en Chile y es parte del cuerpo docente de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia Humanismo Cristiano.

portada emociones comprimida

Día: Martes 17 de diciembre de 2019
Hora: 12:00 hrs
Lugar: Auditorio Salvador Allende, Condell 343, Providencia.

Director de Escuela expone en Cabildos autoconvocados

Durante el fin de semana recién pasado, el académico y Director de Escuela Rodrigo Gangas fue invitado a exponer en dos cabildos autoconvocados, uno realizado por el Colegio Peñihuen Andino de  La Florida y el segundo por la junta de vecinos “Gabriela Mistral” de la comuna de Cerrillos. Ambas instancias deliberativas se enfocaron en comprender la situación política actual y el proceso constituyente que se avecina.

IMG-20191201-WA0077IMG-20191201-WA0076IMG-20191201-WA0068

Columna del Profesor Jose Orellana, sobre las próximas elecciones en Bolivia

Evo, Carlos, Oscar y Chi: proyectos políticos con un mar de fondo

“Hay un tema pendiente en la región: el mar. El mar es indispensable para la vida, para la integración y desarrollo de los pueblos, por ello Bolivia no renunciará a su derecho de acceder soberanamente al Océano Pacífico”, dijo el Mandatario[1].

La cita corresponde al pronunciamiento del presidente Evo Morales en la última Asamblea de Naciones Unidas (74), donde lejos de NO reconsiderar el fracasado fallo del 1º de octubre del 2018, cuando la CIJ indicó contundentemente que Chile NO estaba obligado a negociar con Bolivia una salida soberana y útil al Océano Pacífico, ya encontró oportunidad para recogerlo en clave jurídico – político/diplomática, dado que el fallo no implicó no avanzar en conversaciones tendientes a una Buena Vecindad, no lograda desde el inicio del líbelo internacional.

¿Puede un presidente de Bolivia no hacer referencia a la cuestión marítima en estos foros, más cuando es un comportamiento de política exterior/estado asumida desde 1920 con sistematicidad?

Varias y varios calificarían incomprensible desaprovechar, la oportunidad que le entregó la Asamblea General de la ONU al mandatario boliviano para reinstalar ‘la reivindicación marítima’, la cual, no es indiferente para la población de ese país, en el entendido que es uno de los ejes identitarios que permite cohesión social y política interna.

Los más críticos (autoridades chilenas, inclusive), indicaron que ello fue coincidente con una cuestión electoral interna, buscando aún más proyección del Proyecto Político de Desarrollo Nacional boliviano liderado por el presidente Morales (Revolución democrática y cultural). La coincidencia entre el proceso electoral boliviano para este octubre 20 y la celebración de esta 54 asamblea general de la ONU, permitiría la pregunta ¿puede un presidente de Bolivia no hacer referencia a la cuestión marítima en estos foros, más cuando es un comportamiento de política exterior/estado asumida desde 1920 con sistematicidad?

Para Bolivia, en la ‘campaña electoral y sus programas de gobiernos’, lo marítimo, es parte de un mínimo discursivo que los otros candidatos, también utilizan en otras coberturas y momentos electorales[2]. Pero interesa observar más detenidamente el proceso político electoral boliviano y cómo se logra, teniendo, la cuestión marítima un marco de fondo del proceso.

Una primera situación favorable para el actual mandatario boliviano, es que existen candidatos que disputan el mismo argumento. El desafiante mayor, Carlos Mesa (Comunidad Ciudadana), asumió la primera magistratura después de la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada el año 2003, oportunidad de visibilización en condición de político profesional (ya era un reconocido periodista e historiador). En la vorágine en la que gobernó, un anclaje de singularización que le fue útil, estuvo en la fórmula ‘gas por mar’ y la organización de un plebiscito, donde les preguntó a bolivianas y bolivianos qué hacer con el Gas Natural de Tarija y otras reservas, respecto de la reivindicación marítima hacia Chile[3]. Posteriormente, en la estrategia jurídica del oficialismo MASISTA, Carlos Mesa, aceptó ser vocero de la causa marítima, recorriendo el mundo y Bolivia explicando en qué consistía, haciendo entrega de los instrumentos oficialistas, a quien pudiera y quisiera recibirlos (libro del mar, entre otros). Carlos Mesa… es un natural candidato presidencial, no sólo porque ya había sido Presidente, sino porque encarna toda una Bolivia, de clase media y alta (y alguna popular) con prestigio interno y alto nivel de conocimiento al interior del país, y problematizador convencional e inteligente de la causa marítima.

El tercer aspirante, el Senador Oscar Ortiz Antelo, vinculado a las elites cruceñas (7,8%) y al regionalismo autonómico tan propio de Bolivia, no reflejaría toda la intención de votos buscada por esta condición que lo singulariza, dado que tanto Morales y Mesa, en cuanto líderes nacionales, permean Santa Cruz, obteniendo el favor del electorado (36,2% y 26,9%, respectivamente)[4]. La geografía política electoral gestionada por el MAS y Evo Morales en la Media Luna, le ha sido favorable en intención de votos (prioritariamente, en Santa Cruz), producto de la aplicación de política pública en diversas sectores sociales como también por acuerdos logrados con algunas de las élites regionales, pudiéndose proyectar el influjo político electoral correspondiente. El Senador Ortiz Antelo, tiene una muy activa biografía referida a la defensa de las autonomías regionales[5], contraponiéndolo con el gobierno plurinacional MASISTA e inclusive con la aspiración presidencial de Carlos Mesa, interpretándose su participación como la oportunidad de conseguir la mejor ‘performance electoral’, en cuanto votos y proyección política, sin necesariamente tener en su horizonte ser el presidente electo, pero sí convertirse en el claro referente regional, quizás, con pretensión nacional/autonómica futura[6].

Ortiz Antelo es funcional a Morales, dado que impide el fortalecimiento de Mesa, facilitándole a Morales lograr el umbral del 40% de los votos con una diferencia de más del 10% con la siguiente mayoría, bloqueando la segunda vuelta, donde Mesa, SI podría dar una sorpresa (sin perjuicio del último sondeo consultado). Y ello puede ser una realidad, según el último sondeo entregado por CIESMORI al diario El  Deber, permitiendo avizorar una distancia de 9,3% entre el primero y el segundo en la intención de voto, cuestión que si se suma al Blanco/ninguno (6,2%) y no sabe (9,4), permitiría afirmar que Evo Morales ganaría en primera vuelta.

Finalmente, aparece el coreano – boliviano, Chi Hyun Chung, con un 5,8% de intención de votos, el cual impactaría la candidatura Ortiz Antelo quien baja de 12% a 7,8%. Este pastor presbiteriano que ha fundado 70 iglesias en Bolivia con intensa vinculación con Corea del Sur, vino a reemplazar al ex presidente Jaime Paz Zamora en el Partido Demócrata Cristiano, haciendo del discurso cristiano y sus posturas misógenas e intolerantes contra las comunidades LGTB uno de sus ejes para enfrentar al oficialismo y a sus otros competidores, según se colige de su discurso. Este outsider de la política boliviana, es la sorpresa a un mes de oficializarse su participación en la justa electoral en la intención de votos, tras reemplazar a Paz Zamora.

El análisis, necesariamente, debe considerar la elección de senadores y diputados, la cual se celebra en el mismo momento, siendo, según último sondeo una incógnita, dado que en senadores, se proyectaría una intención de votos que le quitaría la mayoría al oficialismo bajando de 29 a 20, no teniéndose aún una claridad en diputados. Cabe indicar que la elección de senadores se logra por medio de territorios electorales departamentales, los cuales escogen 4 senadores por departamento vía sistema proporcional fórmula D’ Hont, siendo 36 en total y 130 diputados, los cuales se logran por medio de tres bandas, esto es, uninominales, plurinominales y especial, que según constitución y ley electoral aseguran democracia representativa, directa, comunitaria e intercultural[7]. Esta situación territorial, de eventual pérdida de mayorías en ambas cámaras permitiría otro grado de incertidumbre en la elección presidencial, no vista en las otras justas electorales, que unido a la alta cantidad de indecisos (15,6%), proyecta una competitiva y polarizada campaña y elección boliviana, no sólo para el ejecutivo sino que también para el legislativo. ¿Implica debilitamiento del MAS?

Uno de los ejes determinantes del actual proceso electoral, viene de la voluntad fallida de Evo y el MAS de perseverar en la primera magistratura más allá de lo que permite la constitución, esto es, dos periodos consecutivos. Ello, se constató el 21 de febrero del año 2016, cuando se preguntó a bolivianas y bolivianos, vía referéndum, sí aceptaban o no una nueva reelección, cuestión que así era, obligaba la modificación de la constitución para permitirlo. El referéndum lo perdió ajustadamente donde el NO alcanzó 51.3% aprox., y el SI, un 48.7%. Sin perjuicio del resultado, igualmente se perseveró por medio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el cual lo habilitó para re-postularse por ser un derecho humano volver hacerlo para un cuarto periodo (e indefinidamente, tras resolución del Tribunal Constitucional Boliviano)[8], hecho que ha despertado una serie de desconfianzas y críticas a todo el proceso, marcando un clivaje electoral de consistencia argumental funcionales a las candidaturas de la oposición, representadas por Carlos Mesa con su referente Comunidad Ciudadana y por el Senador Ortiz Antelo con ‘Bolivia dice NO’. A este clivaje, se agregan las sistemáticas denuncias de corrupción, propias de un gobierno que ha estado por más de diez años ininterrumpidamente en la primera magistratura boliviana.

Por otra parte, la coyuntura del incendio amazónico, colocó en tensión otra vez las definiciones del proyecto de desarrollo boliviano, cual es comunitario/originario, teniendo en el cuidado del medio ambiente un importante eje articulador. El mismo está anclado en los pueblos originarios, que si bien, se proyecta desde el mundo andino con la idea del Buen Vivir, también en la Amazonía encuentra un objeto de aplicación, que hoy, en cuanto espacio geográfico también ancestral, no sería tratado en consecuencia, a propósito de las quemas que habría autorizado el decreto presidencial del 09 de julio (chaqueo o quema controlada), para el cultivo de alimentos funcionales a pequeños campesinos. El incendio amazónico, concentró la resistencia de los ambientalistas, dada su mala gestión, imbricándose con las recientes movilizaciones sociales nacionales y regionales vivenciadas en Santa Cruz (los cívicos), donde junto con manifestar preocupación por la cuestión ambiental-incendiaria, también colocó atención a la posibilidad de desconocer los resultados si es que Evo Morales ganaba con fraude electoral, más cuando se convoca a un voto de castigo al actual mandatario, llamando a profundizar la idea del federalismo, situación que el actual proyecto de desarrollo nacional busca minimizar. Ello, independiente de la baja de Ortiz Antelo

Las próximas elecciones bolivianas se desarrollan en un ambiente de polarización, teniendo entre los cuestionamientos: a.- la legitimidad de la candidatura de Evo Morales, b.- más la cuestión incendiaria-amazónica en Chiquitanía (Santa Cruz), c.- agregándose las sistemáticas denuncias de corrupción del actual régimen. En este escenario, es la bonanza económica lograda por el régimen, vía explotación de sus recursos naturales (Commodities), la que le aseguraría ganar en primera vuelta, e incluso segunda vuelta. Otro factor que le ayudaría es la incertidumbre que proyecta el proceso argentino, como también el ecuatoriano, donde las comunidades resisten las medidas implementadas por sus gobiernos, siendo el caso ecuatoriano muy sintomático, dada su mayoría de población indígena. Evo, ya indicó que no quiere para Bolivia, lo que se vive en Argentina[9].

Finalmente, la causa marítima, gestionada en la CIJ de la Haya, arriba comentada, puede entendérsele como uno de los éxitos políticos del proyecto MASISTA, en tanto y cuanto logró indianizarla, plurinacionalizarla y constitucionalizarla, complejizándola en cuanto pivote/imaginario identitario global de Bolivia. Esta situación de éxito, para esta justa electoral, irónicamente, no se constituyó en un clivaje electoral positivo, como se habría buscado para la candidatura de Evo Morales, muy por el contrario, se transformó en circunstancia positiva  para las candidaturas desafiantes (Carlos Mesa y Ortiz Antelo), ya que sin renunciar un ápice a la reivindicación marítima, inclusive en la problematización que se logró, desde la crítica de la gestión de la misma, permitió anular el efecto sobre la candidatura de Evo Morales. En esta línea Eduardo Rodríguez Veltzé, Embajador de Bolivia en el Reino de los Países Bajos y agente ante la Corte Internacional de Justicia, contribuye a colocar en valor, uno de los preceptos del fallo de la CIJ, que hace referencia a la Buena Vecindad con Chile, por medio del derecho internacional, esbozando una crítica a la estrategia emprendida por el Estado Plurinacional Boliviano, sin perjuicio del discurso del presidente en la ONU

¿Qué pasará en Bolivia electoralmente?, es una incógnita. Está demostrado que los estudio de opinión pública en oportunidades han fallado en sus predicciones, sembrando la sospecha en la ciudadanía y sistema político. Si el resultado es ajustado, existirán querellas de fraude (¿y si es holgado?) y corrupción en los órganos institucionales que cuentan votos y los validan, producto de la polarización existente, entre otras variables que seguramente se esgrimirán para deslegitimar una primera vuelta. Si hay una segunda vuelta, se proyecta la misma tensión.

En este orden de procesos políticos – electorales, la cuestión marítima, saldrá incólume en cuanto rasgo identitario de Bolivia, y más consistente, para continuar su gestión/problematización.

[1] Ver en http://www.la-razon.com/nacional/demanda_mar%C3%ADtima/Demanda-Maritima-Diremar-CIJ-controversia_0_3227677251.html
[2] Revisando los tres programas de gobierno de las tres mayorías en intención de voto que se consignan en esta opinión, aparece la cuestión marítima.
[3] Célebre fue la interpelación que le realizó al mandatario chileno Ricardo Lagos Escobar en una reunión de la OEA, obligándole a este último una réplica también interpeladora,  https://www.europapress.es/chance/gente/noticia-cmonterrey-presidente-chile-ofrece-bolivia-reanudar-relaciones-diplomaticas-20040113205031.html
[4] Ver más en https://www.eldeber.com.bo/contenidos/2019/10/09/noticia_9555.html
[5] Ver más en http://oscarortiz.com.bo/biografia/
[6] Ver más en https://cia.bo/las-caras-ocultas-del-21-f-oscar-ortiz-operador-politico-de-la-derecha/
[7] Ver más en https://www.lexivox.org/norms/BO-L-N26.xhtml?dcmi_identifier=BO-L-N26&format=xhtml
[8] Ver más en https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201812051083939181-consecuencias-de-la-habilitacion-de-candidatura-de-evo-morales/
[9] Ver más en http://w

 

Profesor Omar Sagredo publica artículo en revista académica.

Nuestro académico Omar Sagredo publico un artículo en la Revista académica TESTIMONIOS: Año 8 N°8 – Invierno 2019.

El trabajo de nuestro profesor tiene como titulo “De la memoria de las violaciones a los derechos humanos a la articulación de una plataforma para el estudio del pasado reciente: el Archivo Oral del Parque por la Paz Villa Grimaldi (2006-2018) y las políticas de memoria y patrimonialización”

Les dejamos el resumen del trabajo del profesor Sagredo, junto a un link donde pueden acceder al artículo completo.

Resumen

El artículo describe y analiza el desarrollo del Archivo Oral del sitio de
memoria Parque por la Paz Villa Grimaldi en el período comprendido entre 2006 y 2018. Sobre el supuesto que afirma que el progreso del campo de la memoria y los derechos humanos está determinado por el contexto políticogubernamental nacional, se relaciona la trayectoria de este acervo con el avance de las políticas públicas de memoria y de patrimonialización. La experiencia de este archivo testimonial (iniciado en 2006 como el primer archivo audiovisual en Chile relativo a las violaciones de los derechos humanos cometidas por la dictadura cívico-militar), se presenta mediante tres etapas: a) Formación y patrimonialización (2006-2010); b) Contracción (2010-2013); y c) Fase crítica y expansiva (2013 al presente). A través de estos períodos, se observa cómo este acervo, creado para el rescate de las memorias sobre Villa Grimaldi, ha complejizado sus contenidos, posicionándose en la actualidad como una plataforma para el abordaje del pasado reciente nacional. Se finaliza destacando los principales desafíos tanto del Archivo Oral como de los archivos de derechos humanos, en el contexto político actual.

25641-Texto del artículo-76028-1-10-20191016