Todas las entradas hechas por Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

“El aula en entredicho: violencia estatal y vulneración de derechos”

Desde hace un tiempo que en la agenda pública, se han dado a conocer diversos hechos de violencia acaecidos en torno a espacios educativos, por ello, se ha instalado un debate respecto a las prácticas de control en dichos espacios; ello, sumado a los últimos acontecimientos ocurridos en el Instituto Nacional, requiere ser conversado y analizados con mayor profundidad.

Es en este escenario que la Escuela de Ciencia Política y RR.II., junto al Observatorio del Gobierno del Delito y el proyecto Fondecyt de iniciación 11170339, invitan a dialogar en torno a esta temática en el conversatorioEl aula en entredicho: violencia estatal y vulneración de derechos.”

La mesa estará compuesta por:

Rodrigo Pérez, presidente del Centro de Alumnos del Instituto Nacional.

Gabriel Aguirre, abogado del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH),

Carlos Falcón, director ejecutivo del Observatorio de prácticas e instituciones policiales (OPIP),

Miguel Fonseca, coordinador de la Agrupación de víctimas de violencia policial.

Raúl Zarzuri,  sociólogo y académico de nuestra universidad.

Moderará este espacio el director de la Escuela de Ciencia Política de la UAHC, profesor Rodrigo Gangas.

JUEVES 29 de AGOSTO, 12hrs. AUDITORIO SALVADOR ALLENDE.

Argentina, territorio y su institucionalidad electoral

Profesor José Orellana, publico en el Quinto Poder un análisis sobre las recientes elecciones PASO de Argentina.

Argentina, territorio y su institucionalidad electoral

El 11 de agosto se permitió una pregunta analítica desde lo político, lo electoral y lo territorial, a propósito del resultado de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias argentinas (PASO), donde se colocó en entredicho la continuidad del oficialismo representado por el Presidente de la República Mauricio Macri del referente político coalicional ‘Juntos por el cambio’ (antiguo Cambiemos). El macrismo obtuvo alrededor de un 33% de los votos válidamente emitidos v/s un casi 48% de Alberto y Cristina Fernández, del Frente de Todos (ex Frente para la Victoria), coalición peronista-kirchnerista, esto es, más de un 15% de ventaja, colocándolos en una expectante posición de aquí a octubre (elecciones generales). De ahí, el oficialismo buscará la segunda vuelta impidiendo a los Fernández alcanzar el 45 % y más de los votos, o bien una distancia menor del 10% entre uno y otro… en ese marco, la pregunta posible es ¿cómo influye la institucionalidad y el espacio geográfico en este resultado electoral y los siguientes de este ciclo de elecciones que involucran presidente, congresistas y gobernadores regionales?


Haciendo una proyección política, y de ganar la dupla Fernández, será crucial cómo administren la transición, dado que existe una aprendida receta de cómo operar en épocas de crisis económicas y políticas

Las PASO, se encuentran inscritas en una iniciativa política-institucional-legal mayor que buscó en el año 2009, profundizar la democracia argentina, a través de la ley 26.571[1]. Dicha profundización de la democracia, se concretaría fortaleciendo los partidos políticos y mejorando el sistema de partidos del país, el cual, hasta ese momento permitía una fragmentación significativa, impidiendo la gobernabilidad política requerida para la mejor actuación general del sistema sociopolítico trasandino. Cabe indicar que la territorialidad argentina se organiza en un Estado Federal, con una división política administrativa funcional a un poder legislativo y ejecutivo específicos. Para el caso de estas PASO se escogieron coaliciones y candidatos tributarios al poder legislativo nacional (senadores y diputados) y al poder ejecutivo nacional y provincial (presidente y gobernadores). Cabe indicar que las 23 provincias en que se organiza el ejecutivo, más Bs Aires – ciudad, son autónomas y permiten los territorios electorales también del legislativo nacional – federal (72 senadores y 257 diputados). Cada provincia autónoma, también escoge sus propios legislativos (232 senadores y 944 diputados), los que tienen que armonizar con el Ejecutivo Gobernador y con los autónomos municipios, también electos en su componente de gobierno (2.164 municipios, con 1192 Intendentes/alcalde y 8488 concejales)

En esta organización político territorial electoral argentina, las múltiples combinaciones político partidistas electorales que se dieron, conllevaron y conllevan una intensa organización de partidos políticos, los cuales se presentan nacional y provincialmente, siendo la escala local, muy incumbente en tal situación (44 partidos políticos nacionales y 668 de nivel distrital, de los cuales 426 pertenecen a algún partido de orden nacional), permitiéndose combinaciones diversas respecto del poder legislativo, sin perjuicio de los clásicos partidos políticos argentinos reconocidos en las diferentes nomenclaturas peronistas/justicialistas, la Unión Cívica Radical, o bien las diferentes expresiones izquierdistas cristalizadas en diversos momentos del sistema político (comunista, socialista, entre otros).

La ley en comento, fija el umbral del 1,5 % de votos por “coalición – candidatos” como mínimo para enfrentar/habilitar las elecciones generales, hecho que permitiría, junto con conocer candidatos, coaliciones y partidos políticos que enfrentarán las generales y balotaje eventual, las siguientes estrategias de propaganda y acuerdos políticos, sea para remontar o consolidar resultados de las PASO. Otra situación que conviene destacar de estos procesos, es la obligatoriedad del voto, sea para militantes inscritos en los partidos que participan, como también para los independientes, hecho que transforma a las PASO en una inmejorable encuesta con un universo muestral perfecto. Esta circunstancia comparada con Chile, es diametralmente opuesta, ya que las elecciones primarias[2], no son obligatorias, sino que voluntarias… si es que se decide optar por las que la ley permite con financiación pública (pueden ser convencionales también, sin financiamiento público), siendo el voto, además, voluntario y de inscripción voluntaria[3]. Ello explicaría la diferencia entre la participación electoral argentina v/s la chilena, en cualquiera de los comicios que se consignen.

Haciendo un acotado análisis territorial del resultado de las PASO, fuera de los magros resultados de Mauricio Macri en sus casi cuatro años de gestión (más inflación, más pobreza, más FMI, entre varios otros indicadores sociopolíticos y socioeconómicos, negativos) y la maestra jugada de la dupla Fernández, en mayo de este año (situación que no dio margen de reacción), hubo un gesto político de Alberto Fernández con las Provincias y candidatos a Gobernadores que le entregaron un significativo y positivo resultado, con el lema: “No pretendo ser un gran Presidente, pero sí hacer Grande a Argentina, otra vez”, concretando así, una de sus funciones en esta ecuación político electoral, más allá de esconder/blindar a Cristina de la seguidilla de siguientes juicios que se le vendrían. Por otro lado, la ventaja que sacó en gobernadores es muy similar a la que sacó en la de candidato presidencial (casi 48% en presidente y casi 47% en gobernadores v/s 32 y 34 % respectivamente de Juntos por el Cambio, consolidándose la tercera fuerza de Roberto Lavagna, con un 8 y 6% respectivamente). En legisladores, donde se eligen un tercio en senadores y la mitad en diputados, si bien la distancia no es tan significativa (37% en ambas cámaras v/s 30% también en ambas cámaras en Juntos por el Cambio, consolidándose también la tercera fuerza de Lavagna con un 16% en cada cámara aprox.), si es coherente con lo que ha venido ocurriendo con el periodo de “cambiemos”, esto es, se tiene un ejecutivo macrista, pero siempre con un Congreso muy esquivo nacionalmente, configurándose de este modo el fenómeno de Gobierno Dividido, tan propio de los regímenes democráticos presidencialistas (implica bloqueo de un legislativo opositor mayoritario en el quehacer del ejecutivo), esto, sin considerar lo que ocurre en las escalas subnacionales, sea en ejecutivos o legislativos

Las elecciones generales de octubre, esperan un significativo re – diseño de la estrategia oficialista, dado que en el 2015, Macri fue capaz de remontar la diferencia con Daniel Scioli, en números similares. Sin embargo, los escenarios situacionales vigentes de todo tipo son diametralmente opuestos a los que tuvo que enfrentar en aquel momento. Parece instalada, a nivel de percepción, la salida del oficialismo y la entrada de la dupla Fernández, la cual, viene administrando asertivamente en las diferentes coberturas territoriales e institucionales los magros resultados del periodo macrista, soslayando los ejes argumentativos oficialistas que le entregaron legitimidad para enfrentar las elecciones pasadas y parte de su ejercicio en el poder respecto de los aparentes y documentados actos de corrupción del kirchnerismo y, en específico, de Cristina Fernández.

Haciendo una proyección política, y de ganar la dupla Fernández, será crucial cómo administren la transición, dado que existe una aprendida receta de cómo operar en épocas de crisis económicas y políticas. Es sabida la relación que el ciclo kirchnerista tuvo con los organizaciones internacionales financieras respecto de las múltiples demandas de ajustes institucional y económico para mejor administrar préstamos y deudas. Se podría avizorar un tratamiento similar, teniendo sí una situación externa diferente a ese ciclo: En EE UU, Donald Trump ya ha dado señales de resistencia por los resultados preliminares y los posibles de octubre. Jair Bolsonaro, en Brasil, ya realizó comentarios contrarios a los resultados de las PASO y sus siguientes derivadas en la generales y eventual balotage (segunda vuelta), es decir, si ya existe una resistencia en esta etapa contra los Fernández, nada indica que sea distinto de instalarse en la primera magistratura, implicando una serie de dificultades en la instalación y gestión de un eventual gobierno. En este marco internacional, China y la siempre solícita Unión Europea, la cual busca permanentes puentes diplomáticos y comerciales para estrechar sus lazos con su otrora colonia pueden marcar una diferencia. Desde lo político institucional, y a la luz de la institucionalidad electoral, muy probablemente se persevere en sus términos, dado que la misma se gestionó en momento kirchnerista (año 2009), permitiendo una satisfactoria performance electoral y política tanto del kirchnerismo/peronismo y de Alberto Lavagna, constituyéndose este último en tercera fuerza electoral, avizorándose representación en el congreso y en gobernaciones provinciales, circunstancia saludable para esta nueva fuerza.

Interesa también, en esta muy rápida mirada, proyectar cómo los gobiernos de las derechas en Sudamérica y Latinoamérica en general siente y reaccionan ante este hecho político electoral. Por ejemplo en Chile y Brasil, reaccionarán en función del sistema político institucionalizado (Ejecutivos y legislativos, prioritariamente, pasando por los subnacionales representados en los gobiernos regionales y comunales) y un electorado, siempre muy sensible a las promesas cumplidas o incumplidas. Por ejemplo, Macri y su coalición prometieron mejorar las condiciones objetivas de la vida de las argentinas y argentinos, demostrándose hoy, tras los resultados de las PASO que no cumplieron, siendo castigados de forma evidente. El Chile de Sebastián Piñera, reciente negativamente el acto, toda vez que el slogan de los “Tiempos Mejores”, se encuentra lejano en la mayoría de los chilenos y chilenas, siendo, inclusive políticos del mismo sector, los que llaman a no repetir el caso argentino. Manuel José Ossandón, es el ejemplo más palmario de dicha condición. Jair Bolsonaro, ya reaccionó, ahora queda ver cómo lo hace el sistema político carioca y el electorado, tras la traumática caída del Partido de los Trabajadores con Lula da Silva, Dilma Rousseff y Fernando Haddad. Aquí, de instalarse la dupla Fernández, también tienen (ellos) una responsabilidad de agenda con los sectores progresistas de Brasil, como también con los de Chile (sin perjuicio del factor nacionalista). En esa clave, desde un gobierno de izquierda, que viene cuestionado en su aspiración de reelección, como es el caso boliviano con Evo Morales y García Linera a la cabeza, el triunfo de los Fernández, se hace relevante positivamente, ya que demoró muy poco en indicar Evo Morales que “él no quisiera que en Bolivia ocurriera lo que ocurre en Argentina con un gobierno de derecha neoliberal que ha empobrecido a los argentinos y argentinas”. Ni fue necesario apelar al argumento marítimo para instalar una frase popular y cohesiva a un electorado siempre receptivo, donde el miedo a repetir pobrezas como la argentina, le puede jugar en contra a las aspiraciones de Carlos Mesa, el contendiente de Evo Morales.

El caso argentino, tiene varias derivadas, a propósito de las PASO, las cuales se continuarán analizando hasta octubre, o bien noviembre si es que se pasa a la segunda vuelta. La relación entre territorio e institucionalidad político electoral son un variable importante de considerar para bien interpretar el caso argentino y otros. Quien lee el territorio, hace asertiva política.

[1]Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral

[2] Ley N° 20.640, establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a presidente de la república, parlamentarios, gobernadores regionales y alcaldes, ver en https://www.servel.cl/sistema-de-elecciones-primarias/

[3] Ley N° 20.568, implementa la inscripción automática y el voto voluntario ver en https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/63219&periodo=1990-20

fuente: https://www.elquintopoder.cl/internacional/argentina-territorio-y-su-institucionalidad-electoral/

 

Invitación al panel “Archivos Audiovisuales: Preservación, acceso y contribución a la memoria”.

La Red de Archivos y Memoria de Derechos Humanos, RAMDH, como parte de las actividades para este año, invita al Panel “Archivos Audiovisuales: Preservación, acceso y contribución a la memoria”. Panel en el que expondrá nuestro académico Omar Sagredo Mazuela.

Esta actividad está abierta a público general  y se realizará en el Auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el  día lunes  26 de agosto a las 9:30 de la mañana.

Durante la tarde se desarrollarán dos talleres en forma simultánea desde las 14:30 a 17:00 horas.

Planificación estratégica de archivos, lugar: Archivo Nacional, Matucana 151. Taller impartido por: Paula Palacios y Marcela Morales, y

Archivo audiovisual: Un desafío para el nuevo milenio, lugar: Sala multiuso Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Taller impartido por: Jorge Acuña.

Para inscribirse en alguno de los talleres  pincha el siguiente link:

http://ramdh.cl/inscripcion-taller/

Panel Red de Archivos de Memoria y los DD.HH. (RAMDH)

PROGRAMA

09:30 – 10:00     Acreditación y café

10:00 — Presentación de la RAMDH por María Luisa Ortiz

10:15 — Panel “Archivos Audiovisuales: Preservación, Acceso y Contribución a la Memoria”

Panelistas:

Pablo Salas, Realizador Audiovisual

Michelle Ribaut, Archivo Patrimonial USACH

José Manuel Rodríguez, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Omar Sagredo, Corporación Parque Por la Paz Villa Grimaldi

Modera: Soledad Díaz, MMDH

13:15 — Almuerzo (libre)

14:30 — Talleres en forma simultánea:

  • Planificación estratégica de archivos.

Lugar: Archivo Nacional, Matucana 151.

Taller impartido por: Paula Palacios y Marcela Morales

  • Archivo audiovisual: Un desafío para el nuevo milenio

Lugar: Sala multiuso Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Taller impartido por: Jorge Acuña.

 

LANZAMIENTO LIBRO “NACIÓN, OTREDAD, DESEO: PRODUCCIÓN DE LA DIFERENCIA EN TIEMPOS MULTICULTURALES”

Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Dirección de Investigación y Postgrado, invitan al lanzamiento del Libro “Nación, Otredad, Deseo: Producción de la Diferencia en Tiempos Multiculturales”.

El texto es coordinado por la docente de nuestra Escuela Antonieta Vera, en conjunto con Isabel Aguilera y Rosario Fernández .

La publicación será presentada por la Dra. Ximena Valdés, (Universidad Academia de Humanismo Cristiano), José Santos, (Universidad de Santiago) y Carolina González, (Universidad de Chile).

Fecha: Viernes 30 de Agosto de 2019
Hora: 18:00 hrs
Lugar: Auditorio Paulo Freire, Condell 343, Providencia

8EA8EF87-DC83-4470-814B-48FE6A59450E (1)

NUESTRA ESCUELA PATROCINA DECLARACIÓN PÚBLICA SOBRE “TOQUE DE QUEDA JUVENIL”

LA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA PATROCINA DECLARACIÓN PÚBLICA SOBRE “TOQUE DE QUEDA” JUVENIL,  A LA QUE ADHIEREN 62 ACADÉMICOS E INVESTIGADORES.

LA DECLARACIÓN FUE PUBLICADA EN PORTAL THE CLINIC

Declaración Pública Académicos/as sobre “Toque de queda juvenil”

En tanto científicas y científicos sociales que estudiamos temáticas relativas a lo juvenil, vemos con inquietud cómo desde hace un tiempo en la agenda pública se han instalado una serie de relatos “preventivos” que buscan impulsar restricciones legales hacia la población en general –control de identidad, rondas preventivas– y en particular hacia niños y jóvenes. Dentro de estas encontramos la iniciativa de imponer un “toque de queda comunal” a menores de edad, impulsada primero por el alcalde de Quilpué, para luego concitar la adhesión de un grupo de alcaldes pertenecientes a distintos sectores políticos y de la derecha política en su totalidad.

Pese a los distintos factores que entorpecen la discusión ciudadana, tales como la alta concentración de los medios de comunicación, es posible advertir miradas distintas que se han mostrado contrarias a este tipo de medidas. Así, por ejemplo, para expertos constitucionalistas, esta disposición es claramente anticonstitucional; ya que contraviene las garantías consagradas en el artículo 19 de la Constitución Política, tanto por el ente que busca imponer –municipios– como por el fondo legal mismo; además, no aborda la base de lo que supuestamente busca atacar, que es el consumo de drogas, alcohol y comisión de delito por parte de jóvenes, niños y niñas.

Es decir, no es una medida preventiva ni educativa respecto del consumo de drogas y alcohol, sino que restringe las libertades de toda persona más allá de su rango etario. En este sentido, seguimos a la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, cuando sostiene que “nuestra postura ha sido de rechazar cualquier decreto o medida que atente contra la libertad y las garantías fundamentales de los niños, niñas y adolescentes del país”.

Por otro lado, la iniciativa del gobierno de impulsar el control de identidad preventivo y registro de pertenencias a menores de edad mayor de 14 años, también representa una clara muestra de lo que exponemos. Dicho control, primero, queda a discreción del funcionario policial, quien puede caer en situaciones de discriminación y arbitrariedad. Segundo, para la UNICEF esta medida es contraria a la Convención de Derechos del Niño, ratificada por el Estado chileno en 1990, que claramente contraviene los principios presentes en un amplio espectro de sus articulados. Además, según expertos, los controles preventivos de identidad han sido ineficaces, ya que, entre otros aspectos críticos, como lo son la serie de denuncias sobre abuso policial en este tipo de procedimientos, redundan en un mal uso de recursos policiales que deberían estar disponibles para labores de investigación de delitos.

Sumado a lo anterior, la promulgación de “Aula Segura”, que busca fortalecer las facultades de los directores de los establecimientos educacionales en materia de expulsión y cancelación de matrícula en caso de violencia en estos recintos, violando a nuestro juicio el derecho a la manifestación que puedan tener los estudiantes secundarios, criminalizando sus demandas y sus repertorios de movilización.

Además, focalizar la acción contra las manifestaciones estudiantiles es pasar por alto que la idea de seguridad en contextos educativos excede por mucho a las protestas estudiantiles, y es una cuestión que abarca tanto la convivencia de toda la comunidad escolar, como las condiciones de infraestructura de los colegios. Por esta razón, bajo una perspectiva dialogante, propositiva e integradora, propia de nuestra labor como formadores de ciudadanos y profesionales, alentamos a las comunidades educativas a reconocerse como actores que deben activarse y participar desde sus contextos territoriales; de este modo es posible desplegar procesos –intergeneracionales– contra estas medidas.

En otras palabras, más allá de la “mano dura” y el “cumplimiento de la ley”, se debe tomar una mayor consideración a la participación de la comunidad escolar en la gestión de estos problemas; tal como diversos estudios han venido demostrando, estas medidas punitivas han inhibido la implementación de políticas de carácter participativa e integrativas en espacios educativos.

Por todo ello, es necesario indicar que somos conscientes de nuestro deber, como entidades académicas, de estudiar la violencia juvenil, tanto en establecimientos educacionales, como fuera de ellos. Las problemáticas acá expuestas no se resuelven con políticas de mayor control policial, pero tampoco se resuelven sin estudios transdisciplinares que expliquen las situaciones críticas en que se encuentran muchos jóvenes en nuestra sociedad, hoy mismo, y que son las causas que los inducen a actuar como están actuando.

Los años de experiencia en labores investigativas y de formación docentes en prestigiosas instituciones universitarias chilenas y latinoamericanas, nos lleva a interrogarnos acerca de si este nuevo giro punitivo no estaría señalando, acaso, la construcción oficial de una nueva guerra; esta vez, no contra la “delincuencia” o las “drogas”, sino contra la “la niñez y juventud”. La violencia a la que se ve expuesta la población infanto-juvenil es expresión de conflictos sociales no resueltos; el cuidado de nuestros niños, niñas y jóvenes no pasa por la aplicación de cuestionadas acciones gubernamentales propias de las doctrinas de seguridad ciudadana.

El mostrarse activos contra el delito, montando medidas sobre medidas, muchas veces contradictorias, todas ellas en las lógicas de “ser duros contra la delincuencia”, tras décadas de aplicación, han mostrado ser ineficientes; prueba de ello es este, verdadero, retroceso que como sociedad nos está llevando a validar medidas propias de los oscuros tiempos de dictadura.

Remarcamos, en esta vía, nuestra preocupación sobre la fragilidad a la que se ven expuestas las niñas, niños y jóvenes ante estas agresiones oficiales. Todo lo cual podría reforzar, por ejemplo, el resentimiento que esto generaría entre ellas y ellos, además de su renuencia a concurrir a las convocatorias institucionales. El populismo penal que sostienen autoridades nacionales y locales, podemos hipotetizar, continuará alimentando el círculo vicioso de la desconfianza y la violencia.

En referencia a todas estas medidas, los y las abajo firmantes vemos con preocupación cómo el Estado visualiza a la población infanto-juvenil como potenciales delincuentes, ya sea dentro de sus establecimientos educacionales como en la vía pública. Es decir, se está criminalizando lo juvenil; imponiendo mediáticamente un ideario de temor hacia los jóvenes y sus prácticas sociales. Cayendo el Estado en una ambigüedad, ya que se les busca imputar acciones delictuales como a adultos, pero en otras materias se los trata como infantes; tal es el caso del derecho a sufragar. De igual modo, sostenemos que estas medidas punitivas no enfrentan el fondo de los conflictos y problemáticas que afectan a niñas, niños y jóvenes; más bien estigmatizan a todo ese segmento de la población.

Firmantes Adscripción Institucional
1. Rodrigo Gangas Contreras Director Escuela de Ciencia Política, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
2. Gabriel Salazar Premio Nacional de Historia 2006
3. María Emilia Tijoux Universidad de Chile
4. Juan Pablo Arancibia Universidad de Santiago de Chile
5. Willy Thayer Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
6. Caterine Johanna Galaz Universidad de Chile
7. Claudio Duarte Universidad de Chile
8. Claudia Calquín Universidad de Santiago de Chile
9. Iván Pincheira Universidad Academia Humanismo Cristiano
10. Francisca Fernández Universidad Academia Humanismo Cristiano
11. Jimena Carrasco Universidad Austral de Chile
12. Marcela Apablaza Universidad Austral de Chile
13. Álvaro Ramis Universidad Academia Humanismo Cristiano
14. Raúl Zarzuri Universidad Academia Humanismo Cristiano
15. Miguel Vicuña Universidad de Santiago de Chile
16. Iván Torres Apablaza Universidad de Chile
17. Andrés Durán Universidad Academia Humanismo Cristiano
18. Débora Grandón Universidad Nacional Andrés Bello
19. Ibán de Rementería Universidad Academia Humanismo Cristiano
20. Bárbara Olivares Universidad Diego Portales
21. María Antonieta Vera Universidad de Chile/ Universidad Academia Humanismo Cristiano
22. Robinson Torres Universidad de Concepción
23. Juan Pablo Paredes CEDER-Universidad de Los Lagos
24. Freddy Urbano Universidad Academia Humanismo Cristiano
25. Pablo Cottet Universidad de Chile/Universidad Academia de Humanismo Cristiano
26. Ana Vergara Universidad Diego Portales
27. Mireya Palavecino Universidad de La Frontera
28. Camila Ospina Universidad de Manizales – Colombia
29. Isolda Núñez Universidad de Chile
30. Tuillang Yuing Universidad de Santiago de Chile
31. Mauricio Becerra Universidad Autónoma de Barcelona
32. Adán Salinas Universidad Academia Humanismo Cristiano
33. Luna Follegati Académica e Investigadora independiente
34. Jorge Molina Jara Universidad Católica del Maule
35. Omar Sagredo Mazuela Parque por la Paz Villa Grimaldi
36. Camila Ponce Universidad Católica Silva Henríquez
37. Rodrigo Calderón Universidad Academia Humanismo Cristiano
38. Rodrigo Karmy Universidad de Chile
39. Miguel Urrutia Universidad de Chile
40. Francisco Farias Universidad de Chile
41. Sandra Iturrieta Olivares Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
42. Susana Murillo Universidad de Buenos Aires
43. Mauricio Sepúlveda Universidad Diego Portales
44. Pablo Zúñiga Universidad Academia de Humanismo Cristiano
45. Catalina Droppelmann Pontificia Universidad Católica de Chile
46. Alejandro Tsukame Universidad Academia Humanismo Cristiano
47. Pablo Carvacho Pontificia Universidad Católica de Chile
48. Víctor Muñoz Tamayo Universidad Católica Silva Henríquez
50. Carlos Durán Migliardi Universidad Católica Silva Henríquez
51. María Felicitas Elías Universidad de Buenos Aires
52. Alfredo Veiga-Neto Universidade Federal do Rio Grande do Sul – UFRGS – Brasil
53. Pedro Figueroa Universidad Academia Humanismo Cristiano
54. Juan González López Universidad de Chile
55. Ernesto Espíndola CEPAL-Chile
56. Flavia Costa Universidad de Buenos Aires
57. Graciela Muñoz Zamora Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
58. Nicolás Fuster Universidad de Valparaíso
59. Diego Aniñir Asistente de Investigación Fondecyt
60. Víctor Veloso Asistente de Investigación Fondecyt
61. Nicolás Molina Vera Asistente de Investigación Fondecyt
62. Francisco Álvarez Jiménez Asistente de Investigación Fondecyt

ver declaración en The Clinic

 

Profesor Álvaro Ramis entrevistado por diario La Segunda sobre nueva ley promulgada por el Papa

Papa

El profesor Álvaro Ramis, Director del Magíster en Política Internacional de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, fue entrevistado por el diario La Segunda sobre la nueva ley promulgada por el Papa que obliga a denunciar abusos y reduce el secreto pontificio, “faltaban procedimientos mucho más claros y expeditos”, señaló.

La nota de prensa completa pueden consultarla en el siguiente link

http://impresa.lasegunda.com/2019/05/09/A/D93JOOUR

Invitación a Coloquio: “Chile: sede de COP 25 ¿estamos a la altura?

rumbo a la cop25

En el contexto del proyecto de Investigación FIIC: Éticas ecológicas: revisión crítica de sus propuestas de fundamentación en el contexto de la Cumbre Mundial del Clima COP 25, La Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de UAHC invita al  coloquio “Chile: Sede de COP 25 ¿Estamos a la altura?” que contará con la participación de Javiera Valencia de la Fundación Terram. La actividad se realizará el miércoles 15 de mayo a las 10:00 hrs en la sala PIIE, Ricardo Matte Perez 510.

Programa

10:00 a 10:05:      Acreditación

                            Bienvenida Director Escuela de Ciencia Política y RR. II.

10.05 a 10.15:       Expone Javiera Valencia. Climate Action Network

                                Investigadora asociada Fundación Terram

Café

Comentarios

10.20 a 10.35:      Daniela Manuschevich

                               Académica Escuela de Geografía UAHC

10.35 a 10.50:      Raúl González Meyer

                               Director del Instituto de Humanidades UAHC

10.50 a 11.05:       Álvaro Ramis

                                Coordinador Magíster de Política Internacional UAHC

11.05 a 12.00:       Conversatorio

Fecha y lugar 

sala del PIIE , Ricardo Matte Pérez 510, Providencia

Miércoles 15 de mayo, 10 AM.

Cientistas Políticos agresados de nuestra Escuela exponen en Congreso Internacional de DD.HH

Los politólogos Nicolás Molina Vera y Omar Sagredo Mazuela, ambos egresados de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UAHC, expondrán en el Congreso Internacional de Derechos Humanos que se desarrollará en la Universidad Católica Silva Henríquez.

La ponencia titulada “La enseñanza de los Derechos Humanos en la Ciencia Política Chilena ¿Una asignatura pendiente?”  da cuenta de los avances intermedios de un estudio exploratorio acerca de la enseñanza de los derechos humanos en las carreras universitarias de pre-grado de ciencia política en Chile.

Utilizando una perspectiva comparada sobre principios cualitativos, se revisan las distintas mallas curriculares y perfiles de egreso de esta disciplina, identificando las asignaturas de derechos humanos y la presencia de éstos como materias y/o competencias en las perspectivas de titulación de las carreras. A partir de la identificación de las conexiones teóricas y prácticas entre la politología y los derechos humanos, y de la caracterización de la experiencia de la ciencia política como carrera universitaria en Chile, se propone reconocer cómo la didáctica de esta disciplina aborda los derechos humanos, planteando, por una parte, conclusiones tentativas sobre el estado de la educación en derechos humanos en la politología chilena y, por otro lado, dimensiones de profundización para el desarrollo de futuras investigaciones en este campo.

Para más información visiten

IV Congreso Internacional de Derechos Humanos

 

Profesor Álvaro Ramis entrevistado por Telesur

 

El pasado martes 23 de abril, el profesor Dr. Álvaro Ramis fue entrevistado por Telesur sobre el tema de las indemnizaciones por casos de abuso de los sacerdotes de la Iglesia Católica.

La nota titulada “Chile: ¿quién asumirá indemnizaciones por abusos de sacerdotes?” pueden visitarla desde el siguiente link.

“De democracia, desarrollo local y plebiscitos comunales” Nueva columna de Prof. Orellana

El profesor José Orellana, publicó una nueva columna de opinión en El Quinto Poder  titulada “De democracia, desarrollo local y plebiscitos comunales” donde tensiona el concepto de democracia representativa con la realidad política chilena, donde los municipios son considerados como administraciones locales. El profesor Orellana, señala como salida a esa encrucijada de déficit democrático, una oportunidad de desarrollo y democratización a través de los plebiscitos comunales.