Todas las entradas hechas por Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Ley reservada del Cobre y sus consideraciones… ¿también internacionales?

Durante el año 2017, la Escuela de Ciencia Política y RR. II., proyectó la actividad de Extensión Académica titulada como Seminario Permanente: Integración Regional Sudamericana y Disputas Territoriales, buscando hacerse cargo de la dinámica política de la Región Sudamericana en cuanto proyectos políticos de desarrollo nacional que ineludiblemente proyectan sus Políticas Exteriores sobre sus vecinos, activando, de paso visiones y acciones geopolíticas, consustanciales a la vida de los Estados y Sociedades nacionales a multi e inter escala. Teniendo este antecedente, en esta oportunidad, se busca un acercamiento teórico y práctico referido a la siempre controversial ‘ley reservada del cobre’, la cual, se identifica regularmente con el 10% de las ventas de cobre que realiza CODELCO, porcentaje destinado al sector de la Defensa Nacional de Chile. Para esto se ha organizado el conversatorio “Ley reservada del Cobre y sus consideraciones… ¿también internacionales?”

Tal acción, dados los diversos casos de corrupción en algunas de las ramas de las Fuerzas Armadas, sobre todo en el Ejército, invita a preguntarse sobre la pertinencia de la misma y cómo el Congreso y los ejecutivos diversos han abordado la problemática. Otro punto de crítica es, por qué no destinar estos recursos a otras áreas del Desarrollo Nacional, como es la superación de la pobreza o la innovación tecnológica e investigación, a seguirlos dirigiendo a la Defensa nacional cuando no hay guerra. En definitiva, ¿se justifica este gran flujo de recursos a la defensa nacional, o debiese replantearse el mismo?

Además, la situación tiene una expresión internacional, en cuanto y tanto, el Estado Nacional de Chile, vía este expediente se relaciona con otros Estados Nacionales de la Región y del mundo, pasando, inclusive por las Misiones de Paz que integra el Estado Chileno, entre otras acciones, relacionando la Política Exterior con la de Defensa Nacional. Por lo tanto, referirse a esta problemática, fuera de la complejidad política interna que contiene, tiene desde el ámbito de las relaciones internacionales y política exterior del estado chileno una importancia no siempre considerada.

Para esta oportunidad se contará con Carlos Gutiérrez Palacios, quien presidió el Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad Arcis, circunstancia que le ha permitido integrar la comunidad académica y política de la Defensa Nacional chilena. Estará acompañado por los profesores de la línea de las relaciones internacionales de la Escuela y del NTI de Fronteras de la misma.

La Escuela de Ciencia Política y la TV comunitaria

El 04 de octubre, la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, por intermedio del Profesor Pedro Figueroa, especialista en metodologías aplicadas de la misma, se reunió con integrantes de la Agrupación “Centro de Desarrollo de Padre Hurtado”, la cual, actúa como soporte social principal de la iniciativa de Televisión Comunitaria UNETV, la cual se proyecta sobre los territorios provinciales de Talagante y Melipilla y parte de la del Maipo (Calera de Tango en específico).

En la reunión, se revisaron los resultados parciales de una encuesta que aplicaron la organización y Televisora Comunitaria en el territorio de Peñaflor. Conviene indicar que la iniciativa se enmarca en el Convenio firmado entre la Universidad y el Centro de Desarrollo de Padre Hurtado, gestionado desde la Escuela de Ciencia Política, el cual busca proyectarse a otras instancias académicas al interior de la Universidad.

Tras la cita, las partes convinieron en seguir profundizando en el mejoramiento de los instrumentos como encuestas y sistematización de las mismas, buscando la concreción territorial de la acción en ocasiones siguientes

Clínica de Proyecto Social – Comunitario

La Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, desde la perspectiva de la formación pedagógica en terreno, viene desarrollando desde hace un tiempo, actividades tendientes a profundizar esa práctica en sus cursos. Ello, en el entendido que ahí se encuentran los actores y contextos donde ocurren los hechos políticos, sociales, económicos y culturales, todos objetos de estudio de la Ciencia Política. En esta oportunidad, desde el Curso “Preparación y Evaluación de Proyectos”, guiado por el Profesor Braulio Tejos Lastra, se intensiona un trabajo concreto con una organización social que se encuentra involucrada con una serie de instituciones públicas. Junto con avanzar en el proceso formativo de los estudiantes involucrados, la misma puede ser entendida como de Vínculo con el Medio, dado que se encuentran en directa relación con una realidad en la que se puede incidir, aunque sea de forma muy mínima por medio de la preparación de un proyecto. A continuación el desarrollo de la actividad

Minuta de trabajo

La clínica de proyecto es una experiencia de trabajo de asesoría a una organización comunitaria o funcional en la elaboración de un proyecto que permita fortalecer la organización; resolver un problema o una necesidad sentida por la agrupación participante. Y de modo complementario, desplegar actividades de formación en competencias para estudiantes del curso de Preparación y Evaluación de Proyectos adquiriendo habilidades en la aplicación de técnicas participativas.

Para lo anterior se ha establecido un acuerdo con la organización funcional de mujeres “Constelación” de la comuna de Pudahuel a través del equipo profesional de SODEM que implementa el Programa “Fortalecimiento de la Integración de las Familias en su Comunidad” de FOSIS Región Metropolitana.

Este año SODEM, institución que implementa diversos Programas Sociales del Fondo de Solidaridad Social, FOSIS, ejecuta el Programa “Fortalecimiento de la Integración de las Familias en su Comunidad” en las comunas de Pudahuel, Cerro Navia y Renca. En el contexto de este Programa se tomará contacto con organizaciones funcionales o territoriales para abordar una clínica de proyectos sociales – comunitarios.

Objetivos

  • Realizar con una organización comunitaria un taller de preparación de un proyecto que facilite la identificación de necesidades y entregue información útil para la gestión de recursos financieros y materiales.
  • Realizar una experiencia de apoyo a organizaciones comunitarias que permita a estudiantes del curso de Preparación y Evaluación de proyectos de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales desarrollar habilidades y competencias asociadas a la preparación de proyectos sociales.

Descripción.

En el marco del convenio entre la institución SODEM y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano se busca desarrollar una experiencia de “aprendizaje y servicio” en la que se brinde a una organización comunitaria un apoyo en la gestión de proyectos que a su vez se constituya en un espacio de estudio y formación en competencias para la preparación de proyectos sociales.

El taller comprenderá tres sesiones de trabajo en la que los estudiantes facilitaran la aplicación de la técnica del FODA; en una segunda sesión el Árbol de Problema; y en la tercera sesión la elaboración de un perfil de proyecto que contendrá objetivos, acciones y presupuesto. Estas sesiones serán abordadas de modo participativo aproximando elementos de la metodología de Investigación y Acción Participativa.

La realización del taller será en la sede social ubicada en pasaje Alfa de la Cruz con pasaje Polux, de la villa Estrella Sur de la comuna de Pudahuel.

Estructura de la sesión 1.

Actividad Descripción
Apertura del taller. Presentación del taller y dinámica de entrada.
Aplicación de la técnica de análisis. Los integrantes de la organización abordarán un análisis de su organización en base al FODA, para lo cual se dividirán en cuatro grupos para trabajar un aspecto del FODA. Los estudiantes facilitarán en cada grupo la discusión y puesta en común de ideas.

 

Compartir resultados del trabajo. Cada grupo expone las ideas correspondientes a las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas identificadas.
Cierre del Taller. Se recoge impresiones de la sesión en términos de evaluación y se acuerda la siguiente sesión.

La información recogida será analizada en clases para elaborar una propuesta de problemáticas o necesidades a priorizar por la organización en la siguiente sesión, en donde se aplicará un análisis de árbol de problemas.

Los estudiantes elaborarán propuestas en base a la información recogida para posteriormente hacer una devolución a la organización. Este trabajo que será evaluado en base a pauta a acordar en clase con los estudiantes.

Alumnos/as del Curso de Preparación y Evaluación de Proyectos
Francisca Díaz R.
Jose Ignacio Pizarro García
Natacha Parraguez Cerpa
Catalina Lizama Astorga
María Ignacia Correa Astorga
Gloria Martínez Castillo
Patricio Marileo R.
Braulio López Peña

 

Académico de la Escuela de Ciencias Políticas y RRII de la UAHC participa en Coloquio “Drogas y pasta base de cocaína en América Latina: Gobierno de las poblaciones excedentales”

El pasado jueves Martes 9 de octubre se desarrolló el encuentro académico donde se abordó la temática del consumo juvenil de pasta base de cocaína. Organizado por el Programa de Infancia y Juventud de la Universidad Diego Portales, la Escuela de Ciencias Políticas y RRII de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y el proyecto Fondecyt nº 11170339, el Coloquio se constituyó en una instancia relevante de exposición de distintas aproximaciones teórico y empírico, todas ellas disponible para una adecuada comprensión de las matrices de pensamiento que guían y las consecuencias que se detectan al problematizar las políticas públicas elaboradas en Chile y Latinoamérica para hacer frente al consumo de pasta base de cocaína en poblaciones jóvenes.

El profesor Iván Pincheira (UAHC) fue el presentador y comentarista del Coloquio desarrollado en dependencias de la Universidad Diego Portales, actividad que contó con la participación de Marcelo Rossal (Universidad de la República, Uruguay), Ibán De Rementeria (Universidad Central) y Mauricio Sepúlveda (UDP).

En su presentación, titulada: “La pasta base y el control de los jóvenes pobres”, el profesor Ibán De Rementería se dedicó a examinar tres grandes temas: 1) El control de drogas como instrumento de vigilancia y dominación de “Poblaciones excedentarias”. 2) La investigación socio sanitaria, a través de “The Cocaine Project” de la OMS y 3) Antecedentes estadísticos/epidemiológicos en Chile.

Respecto del primer tema, Ibán De Rementería enmarca esta discusión en un contexto donde las drogas están relacionadas con las “minorías étnicas y grupos extranjeros a quienes ya se les temía y eran objeto de elaboradas restricciones sociales y legales”. En ese sentido, la cocaína estaba asociada al “negro salvaje”, el opio a los chinos, la morfina a los vagabundos de los barrios bajos de Europa, los mexicanos y la marihuana. Estaba el siempre permanente temor de que estas drogas se difundieran a las clases más altas.

En un segundo momento, el investigador expondrá resultados sobre un proyecto que la OMS realizó entre 1992 y 1994 (The Cocaine Project) que es hasta ahora el más profundo estudio realizado al respecto. Dentro de los resultados de esta larga investigación, están los que apuntan a los “Patrones de Uso”: No es posible describir un “usuario promedio” de cocaína, siendo el consumo transversal a clases, países, razas; como tampoco existe una versión única de la cocaína de su modo de uso, que va desde el masticado tradicional de coca en Bolivia y Perú hasta el consumo de Crack de gente adinerada en Nigeria.

Según señala el profesor De Rementería, según este estudio de la OMS, los usuarios de dosis altas y prolongadas son asociados a problemas legales como la preocupación en torno a la posesión, tráfico o crímenes cometidos para obtener la cocaína. Por otro lado, este consumo se asocia a aislamiento, desconfianza y conductas enfocadas en conseguir y consumir. Contra lo anterior, se asocian efectos positivos en la interacción social de usuarios ocasionales. Las respuestas a problemas de salud vinculados al consumo de cocaína escasamente están coordinadas, son inconsistentes, culturalmente inapropiadas, y generalmente ineficientes. Respecto de los programas educativos y preventivos, se señala que estos no detienen la existencia de mitos, sino que perpetúan estereotipos y desinforman al público, basándose en exageraciones y estigmas.

Finalmente, Iván De Rementería revisó antecedentes epidemiológicos en Chile. Según SENDA, entre 1994 y 2016 las sustancias psicoactivas más consumidas han sido, en orden: primero el alcohol (siempre en torno al 60-70%), luego el tabaco (siempre en torno a 35-49%), seguida de la marihuana (fue aumentando de 4% en 1994 a 14,5% en 2016). Mientras, la cocaína no ha sobrepasado el 2% y la PBC no ha alcanzado nunca el 1%. Sobre la Tasa de abandono de consumo de drogas: la mayor tasa de abandono la tiene la PBC (81,8%), seguida de la cocaína (81,4%), luego la marihuana (59,4%), el tabaco (40,9%), siendo la droga con menor tasa de abandono el alcohol (20%).

La segunda exposición del Coloquio estuvo a cargo del antropólogo uruguayo, docente e investigador de la Universidad de la República, Marcelo Rossal, con la ponencia titulada: “Estigmas y reducción de daños entre usuarios de pasta base de cocaína”. Parte de los varios elementos destacables de la presentación de Rossal, es el recorrido histórico sobre el uso de drogas y las políticas estatales asociadas en la República Oriental del Uruguay; en ella se destaca que en el año 2004 se adopta la política de reducción de daños; en el 2005 se oficializa la política sobre drogas y alcohol; en 2006 se crea Portal Amarillo, instancia de atención sanitaria especializada para usuarios de droga; seis años después se plantea el acceso legal a la planta de cannabis; y en el 2013 con la Ley de control y regulación, sumada a la Ley de Faltas que afecta a usuarios de pasta base de cocaína que viven en las calles, se aumenta la pena al tráfico de la sustancia.

Según constata Marcelo Rossal, las políticas de drogas implementadas por el Frente Amplio uruguayo parecen en contradicción, pues si bien el consumo no está penalizado, si hay problemas para el acceso a las sustancias (efecto de ello fue la legalización del cannabis). En el actual contexto neoliberal y de derechos, los sujetos serán gobernados en tanto individuos y en tanto colectivos sociales, del cual emergen tres oposiciones a cuestionar o deconstruir: 1) diván para individuos/experiencias “comunitarias para pobres”; 2) reducción de daños/tratamientos para adicciones; 3) tratamiento comunitario/medicalización.

Rossal resalta, a la luz de los datos recolectados, las condiciones de precariedad que poseen los consumidores de pasta base y que están sujetos a política de drogas: sin educación, sometidos a procesos penales. ¿Qué otras características poseen? Moratoria social restringida, en comparación a jóvenes de otros estratos. La

precariedad obliga a las decisiones rápidas, supervivencia vinculada a la capacidad de “ser vivo”. Chocan con las moralidades y roles clásicos de mujer cuidadora y hombre proveedor. Son cuerpos dañados por trabajos duros, carreras de consumo intensas y la suma de la violencia estatal con la interpersonal.

A esto, Rossal sugiere una visión comprensiva y reflexiva de los consumos antes que análisis críticos; pensar en la reducción es también pensar en sujetos dañados más allá del propio consumo; implica tener en cuenta la estigmatización de los sujetos consumidores pobres; atender a las demandas de los sujetos más allá de las alteridades morales si se pretende cuidar sin tutelar.

Finalizando esta actividad, contamos con la exposición del profesor Mauricio Sepúlveda, quien presentó el trabajo titulado: “Umbrales: farmacotopias y biopolitica”. El académico chileno sitúa el inicio de la epidemia de la PBC en 1983, avanzando con prontitud desde Arica hacia el Sur de la Región. Se caracteriza a esta droga como una de las formas peligrosas de consumo de la cocaína en nuestro medio, ya sea por bajo costo y amplia difusión social como por la rápida adicción a la que induce.

La política pública sobre la pasta base de cocaína ha adoptado una lógica representacional para observar su consumo y tratamiento: sustancia “vicio”, que acarrea enfermedad; es peligrosa y representa un riesgo (para sí y para otros); se ha tematizado desde enfoques correccionales que deforman al sujeto consumidor (monstruosidad). Los significados sociales sobre esta droga la catalogan como “lo último”, “hueva muerta”, “lo que sobra”, “el excremento de la coca”.

Invisibilizaciones asociadas a la población consumidora tienen que ver con procesos de salud deficientes, enfermedades no tratadas, por ejemplo las altas tasas de tuberculosis en los consumidores. Los sujetos son observados y gobernados sin una biolegitimidad que los inscriba en un régimen de salud, posibles de cuidar. Un efecto de lo anterior, es el progresivo deterioro y muerte de los consumidores, falta de apoyo, red de salud. Etc. Ejemplo, el incendio en la cárcel de san miguel (personas pobres, sobre población, consumidores) que dejó 81 muertos.

Emerge lo residual como un concepto que puede aportar en la comprensión de estos procesos de gobierno sobre poblaciones excedentarias. Sobre esa misma, es necesario abordar el tema desde enfoques decoloniales que cuestionen las jerarquías del conocimiento sobre el uso de pasta base en usuarios en posiciones laterales, no integrados. Por ende, urge investigar en genealogías que no se agoten en el esquema representacional; que se consideren la gravitación del campo sociohistórico en, por ejemplo, el proceso de desindustrialización que afectó a poblaciones pobres; y por último, reflexionar las implicancias de hablar con/sobre/desde las poblaciones excedentarias.

Profesor Iván Pincheira realizará presentación de avances de investigación Fondecyt en La Victoria

gobierno de las emociones (1)

El profesor Iván Pincheira presentará mañana miércoles 24 de octubre  los resultados obtenidos durante el primer periodo, 2017/2018, de la investigación correspondiente al proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11170339, titulada “Delincuencia, terrorismo y desastres naturales: un estudio sobre la gestión gubernamental del miedo en el Chile de la postdictadura (1990-2020)”; proyecto en el cual se desempeña como Investigador Responsable

La presente propuesta de investigación se estructura a partir de la hipótesis de que, siendo reconocidas como situaciones generadoras de preocupación o alarma pública, será en torno a los fenómenos de la delincuencia, el terrorismo y los desastres naturales, que  observaremos el despliegue de especificas modalidades de gobierno del miedo en Chile.

Es así que, junto con la descripción de algunos episodios que dan cuenta de la prevalente presencia del temor en nuestras contemporáneas configuraciones sociales, en el transcurso de nuestra investigación procederemos a la caracterización de las modalidades de intervención gubernamental implementadas para responder a estas circunstancias colectivas de temor. En este marco de estudio, el gobierno del miedo en el Chile actual será abordado en relación a las medidas gubernamentales implementadas en torno a fenómenos tales como la delincuencia, el terrorismo y los desastres naturales.

En cuanto a los resultados esperados en la presente propuesta de investigación, junto a la caracterización detallada de los razonamientos, los discursos, las estrategias, los planes y las acciones concretas implementadas desde instancias gubernativas para enfrentar estos distintos sucesos generadores de alarma y conmoción social, nos interesa identificar algunos de los aspectos que son transversales en esta área de gobierno. De esta forma esperamos contribuir al conocimiento  y discusión pública en torno a las modalidades  en que los procesos emotivos, en general, y el miedo, en particular, son integrados en nuestros vigentes entramados de gobierno.

Entrada Liberada

Fecha, miércoles 24 de octubre

Hora: 20:00 hrs.

Lugar: Biblioteca Pedro Mariqueo, 30 de octubre esquina Raúl Fuica, Población La Victoria, comuna Pedro Aguirre Cerda.

Profesor Iván Pincheira participará en Coloquio Internacional “La felicidad como una nueva ficción política”

difusion_coloquio_la_felicidad

El profesor Ivan Pincheira, académico de nuestra Escuela y coordinador del Grupo de Investigación en Emociones y Sociedad de la UACH, participará como comentarista en el Coloquio Internacional: “La felicidad como una nueva ficción política”, organizando por el Doctorado en Psicología de la Universidad Diego Portales.
La instancia tiene como objetivo reflexionar críticamente sobre los usos y destinos de la noción de felicidad en la actualidad neoliberal y asistirán estudiosos del tema como Sam Binkley, Daniel Nehring, Vanina Papalini y Edgar Cabanas.
El evento se realizará los días 25 y 26 de Octubre, entre 09.00 y 18.00 horas en el Auditorio de la Facultad de Psicología de la UDP (Vergara 275).

El programa se puede descargar desde aquí

Invitación a “Seminario Permanente Integración Regional Sudamericana y Disputas Territoriales: UNASUR y La Alianza del Pacífico, ¿En qué están?”

Tensiones_en_America_Latina_proyectos_complementarios_o_excluyentes-723x364

Durante el año 2017, la Escuela de Ciencia Política y RR. II., proyectó la actividad de Extensión Académica titulada Seminario Permanente: Integración Regional Sudamericana y Disputas Territoriales, buscando hacerse cargo de la dinámica política de la Región Sudamericana en cuanto proyectos políticos de desarrollo nacional que ineludiblemente proyectan sus Políticas Exteriores sobre sus vecinos, activando, de paso visiones y acciones geopolíticas, consustanciales a la vida de los Estados y Sociedades nacionales a multi e inter escala.

Teniendo este antecedente, en esta oportunidad, se busca un acercamiento teórico y práctico referido a las posibilidades que los Estados y Sociedades Nacionales proyectan sobre los regímenes de integración regional como han sido UNASUR, MERCOSUR y la Alianza del Pacífico, los cuales deben enfrentarse con los dinamismos de la economía global, regional y nacional como también a sus posibilidades políticas internas, en donde, entre otros, destacarían la crisis venezolana, argentina y brasileña existiendo multivariadas causas y efectos de las mismas sobre estas formas de integración regional consignadas

Para esta oportunidad se contará con José Luis Díaz, quien estuvo destinado durante dos años en el CEED de UNASUR destinado por el Ministerio de Defensa Nacional de Chile. Estará acompañado por los

profesores de la línea de las relaciones internacionales de la Escuela y del NTI de Fronteras de la misma. Lo anterior se dará en el marco del conversatorio titulado: “UNASUR y La Alianza del Pacífico, ¿en qué están?” que se realizará el miércoles 17 de octubre, salón Paulo Freire, desde las 12:00 hrs.

Coloquio: Jóvenes y Pasta Base de Cocaína

AFICHE Drogas y juventud

Juventud y pasta base de cocaína, son variadas las rutas analíticas posibles de ser seguidas al momento de adentrarnos en territorios gobernados por la angustia. Conocida, comercializada y consumida bajo diferentes nombres, tales como bazuca, angustia, pasturri, mono o marciano, en el abordaje y tratamiento efectuado respecto de dicha sustancia estimulante se consideran distintas perspectivas de análisis. Así, entendidas como instancias que proporcionan herramientas del todo útiles tanto para la reflexión como para la acción sobre esta área de problemas, es dable advertir la constitución de líneas investigativas desde donde se han venido poniendo el acento en distintos aspectos que el fenómeno social de la adicción a la pasta base de cocaína comporta.

En este marco, cuestiones tales como violencia sobre jóvenes en situación de gran vulnerabilidad, estudio sobre las trayectorias vitales de sujetos precarizados y la intervención administrativa y punitiva de los dispositivos médicos y policiales, la situación carcelaria y reproducción de estigmas en usuarios de pasta base de cocaína, el uso de los conceptos de riesgo-peligro-daño para el tratamiento de la población adicta, la cifra estadística como modo de estudio de las políticas en materias de drogas, como también una lectura de las posibilidades de resistencia frente a los modos en que respecto de estas materias somos gobernados, serán algunas de las esferas de análisis que serán desarrolladas en el Coloquio: “Juventud y pasta base de cocaína, el gobierno de las poblaciones excedentarias.

Entrada Liberada

Día: Martes 9 de octubre de 2018

Lugar: Auditorio Facultad de Psicología UDP, Vergara 275

Exponen:

Marcelo Rossal, Universidad de La República, Uruguay

Mauricio Sepúlveda, Universidad Diego Portales

Ibán de Rementería, Universidad Central

Iván Pincheira Torres, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Columna del Profesor Pablo Zúñiga en El Quinto Poder: “NO se nos viene la celebración del SI”

NO se nos viene la celebración del SI

El profesor Pablo Zúñiga acaba de publicar una columna en El Quinto Poder abordando la conmemoración del plebiscito de 1988 con una perspectiva de análisis de la actualidad de la política chilena enfrentado de manera critica ambos períodos históricos.

Conversatorio sobre Fronteras Estatales: el caso Bolivia-Chile

n_bolivia

En el marco del Núcleo Temático de Investigación (NTI) denominado “Fronteras políticas de Chile y Latinoamérica: más allá de la Línea” se realizará un nuevo conversatorio sobre fronteras estatales el cual buscará en esta oportunidad reflexionar sobre la relación fronteriza y bilateral entre Chile y Bolivia, la cual viene rota diplomáticamente desde la década del 70’ del siglo pasado, producto de la mediterraneidad de Bolivia, explicada de forma significativa por los tratados de límites de 1904 suscrito entre Chile y Bolivia y el de 1929, suscrito entre Chile y Perú.

Más que centrarse en las derivadas del fallo de la haya del 1º de octubre, busca centrarse en cómo un hecho fronterizo es tributario para la creación de imaginarios identitarios en uno y otro país, los cuales vienen a constituirse en verdaderos ejes de identidad nacional.

En ese contexto, el conversatorio busca problematizar cómo la cuestión fronteriza determina imaginarios funcionales a la identidad nacional en Bolivia y Chile. En esta oportunidad se contará con la presentación de Sergio Molina Monasterio, Dr. en Estudios Americanos del Instituto IDEA–USACH, boliviano/chileno, experto en las problemáticas identitarias y políticas de Bolivia. Lo acompañarán profesores del NTI en cuestión de la Escuela de Ciencia Política y RR. II.

La actividad se realizará el día viernes 5 de octubre a las 12:00 hrs en el Auditorio Paulo Freire, ubicado en calle Condell 343, Providencia.